UN ESPACIO DE EXTENSIÓN DEL AULA PARA ANALIZAR Y COMENTAR

jueves, 13 de enero de 2011

TEXTO 4

ANEXAR TEXTOS.

96 comentarios:

  1. 1° "A" ...Primaria! =)
    PRIMERA PARTE...

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO / DESARROLLO SOCIAL INICIAL EN LA FAMILIA
    Durante la niñez ocurren situaciones que definen, literalmente, el rumbo de nuestra vida (nuestro carácter, nuestra manera de ser, de responder…). Y a continuación analizaremos lo que sucede en el desarrollo del “yo”, cuando el niño sabe que está o no dentro de sus capacidades, en base a tres cuestiones fundamentales: 1) la relación que el niño establece con su madre y como influye en se desarrollo; 2) repercusiones en el comportamiento de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia y 3) efectos en el niño por la separación familiar.
    1. Principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo.
    Sin duda, todo niño establece una mayor relación al inicio con su madre, pues es ella quien convive de manera más cercana con él y satisface sus necesidades de alimentación e higiene, principalmente. Aunque no necesariamente puede ser la madre quien pace mayor tiempo con el niño, puede ser otro familiar o alguien ajeno.
    La relación que ambos agentes establecen, ayuda, sobre todo a que el niño se autoconozca, pues la figura de su mamá le sirve para que poco a poco vaya tomando conciencia de si mismo, pues a través de ella podrá crear su propio retrato como persona y tomarla como el ser que controla su realidad.
    La madre es quien procura en primera instancia satisfacer las necesidades de los niños, apenas el niño llora, la madre va y checa que es lo que pasa con el niño, si tiene hambre, lo alimenta, si esta sucio, lo limpia, en fin. La madre entonces está al servicio constante del niño, el cual es hasta cierto grado incompetente y es aquí donde los padres le dan todo a los niños, los tratan con dulzura, les exigen poco, y cosas por el estilo. Pero esto provoca que el niño piense que los padres están obligados a servirlos. No esta mal el hecho de “consentir” a los niños, pero entre más se de este fenómeno, la desvalorización y realidad del niño serán mas difíciles.
    Esta etapa de dependencia de los niños, va desapareciendo a partir de los 2 a los 4 años de edad, pues es donde ya se espera que el niño ya tenga cierta madurez en cuanto a sus movimientos, conocimientos y relaciones. Ya no se les consuela tanto y comienza una mayor exigencia hacia el de parte de los padres, pues esperan que el niño realice las cosas por él mismo. Y el niño percibe esta cuestión, se da cuenta que sus padres no están obligados a complacerlos en todo, por lo que el niño reconoce entonces que no es un ser que lo puede todo, sino que necesita de los demás para estar bien. Pero para que así sea el niño tiene primeramente que sentirse aceptado y valorado. Pero si no es de esta manera, puede ser por medio del rechazo; el niño se da cuenta de que no se valora por lo que es, sino prácticamente lo que hace.
    Cuando termina la fase de omnipotencia, pueden suceder dos cosas, que el niño se satelice o no. El que si lo hace suele ser un niño obediente, que tiene control de sus emociones, plantea menos exigencias; mientras que los que no lo hacen suelen ser agresivos, que buscar el poder y ser reconocidos.
    En el caso de los niños que son sobreprotegidos son sumisos, dependientes, tímidos, ansiosos y tienen dificultad para crear amistades, además de depender mucho de la madre. Los sobredominados tienen las mismas características, y son confiables, concentrados, introvertidos; pero si la sobredominación ocurre de manera impuesta suele crear cierta rebeldía.

    ResponderEliminar
  2. SEGUNDA PARTE...

    2. Repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de relaciones fuera de la familia
    El comportamiento del niño depende del que existe en casa, los padres son el modelo para portarse ante la sociedad. Volvemos a la situación si el niño se satelizó o no; si lo hizo es probable que le agrade el echo de trabajar en grupos; pero si no se satelizó simplemente ve las nuevas relaciones como otro medio en el cual tiene que luchar para poder elevar su yo.
    Los niños que sufren de rechazo, de familiares o demás, pueden ser muy violentos con esas personas, desobedientes y nada obedientes a los que les digan. Los subdominados se muestran dominantes con los demás, caprichosos, quieren que se haga lo que ellos dicen o si no provoca un berrinche.
    Se da el caso de que los padres son sumisos, y pues el niño crea la idea que toda la gente la es también. Si no se sateliza, en la escuela por ejemplo, será difícil que se acate a las ordenes, puesto que no obedece a sus padres, mucho menos a su maestro (a).

    3. Efectos en el niño por la separación temprana en el ambiente familiar
    Sin duda afecta en la manera de ser, en la personalidad del niño. Si los padres de este se separan, obviamente con uno de ellos es con quien va a estar más tiempo. Si lo esta con la madre, es mas probable que el niño sea obediente, tímido a la vez; pero por otro lado, al hacer falta el padre quien por lo regular es símbolo de disciplina, el debido respeto a la madre se pierde, debido a que es mas sumisa y comprensiva que la mayoría de los papas. Y si se queda con el padre mayor tiempo, pueden ser que si sean obedientes, pero no tanto por voluntad, sino imposición y que se genere en ellos cierto carácter rebelde. Claro no en todos los casos es así, puede que sea todo lo contrario, pero básicamente hablo con respecto a situaciones que están cerca de mí. En casa hizo falta la figura paterna, sinceramente no hay mucha disciplina y la relación con mi madre parece más que con una hermana a que con lo que verdaderamente es. En la escuela se me hizo en su momento muy difícil acatarme a las órdenes, si no me parecían. Siempre estaba en mente el hecho de ser mejor, no tanto por mí, sino por ser reconocida y que los demás vieran.
    Cabe recalcar que la separación del ambiente familiar no solo puede ser por divorcio, sino por abandono, muerte o incluso separación en el momento que el niño va a la escuela, esta no es tan larga por así decirlo, pero al final de cuentas el niño se separa de su hogar, de su familia.
    La disciplina que aplique el que estará más cerca del niño, será determinante de igual manera en su personalidad, por lo regular los padres hacen los que a ellos no les gusto que les hicieran de pequeños, por lo que suelen ser un tanto abiertos, menos autoritarios, pero esto puede causar que el ego del niño amplié su ego, pues es sobrevalorado. Pero si en casa son un tanto más conservadores, los niños suelen ser satelizados. Eso si, hasta cierto punto esta bien aplicar disciplina, no ser excesivos, pues la demasiada autoridad puede generar en el niño demasiada sumisión o demasiada rebeldía.

    ResponderEliminar
  3. PRIMERA PARTE....

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO
    Para hablar de este tema necesitamos primeramente saber cuáles son las características de los diferentes tipos de niños que existen y conocer cómo es el estilo de vida de cada uno de éstos; es decir cómo actúan conforme a lo que los rodea, si manifiestan este sentido de pertenencia no sólo hacia sus cosas sino también a los que realmente no les pertenece, por ejemplo: (todo es mío) mamá, papá, juguetes, etc.
    INDICADORES
    El autoconcepto que el niño se tiene a sí mismo es manifestada durante la etapa preverbal, ya que este logra identificarse con otras personas mediante el reflejo. Una manera de plantear esto es que el niño sabe que tiene dos ojos, pero no sabe realmente cómo se llaman ni cuál es la función de éstos y tampoco sabe qué es lo que observa a simple vista, pero se ve reflejado en los demás estableciendo así pautas que le permitan identificarse conforme el paso del tiempo.
    En la etapa verbal, se pone de manifiesto, que los niños adquieren día a día sus conocimientos, esto, a través del habla y la vista, es decir, se puede plantear ciertas preguntas: ¿Por qué soy así? O ¿Por qué tengo ciertas características que me diferencian de los demás? ¿Por qué no soy como la otra persona?, pero conforme va adquiriendo más conocimientos y teniendo una mejor noción de las cosas, irá moldeando y creando su propia personalidad, para ser una persona única con capacidades semejantes pero no iguales a los demás.
    Otra de las cosas que se manifiestan en la etapa del autoconcepto es que, como los niños apenas se están dando cuenta de quiénes son en realidad, a todo lo que ven y se les pone en frente, le pertenezca o no, casi siempre va a decir que es suyo, porque ciertamente se tiene este sentido de pertenencia a todo lo que les rodea (padres, familiares, juguetes), etc., que tal pareciera que es un acto de egoísmo de los niños o de una falta de inculcación de valores por parte de sus padres, pero considero que se trata más bien de una etapa por la cual todos pasamos y que nos ayuda con el paso del tiempo a tener en cuenta lo que es y no es nuestro.

    Otra cosa muy importante en la actitud de los niños y su desarrollo afectivo, es que cuanto más existe el consentimiento de las cosas que realizan por parte de la madre siendo éstas buenas o malas, siempre habrá una repercusión, ya que si no se les pone un alto, cuando crezcan harán lo que les venga en gana, y cuando se requiera corregir este tipo de actitud, ya será demasiado tarde. Esto se logra visualizar desde que son el niño es un bebé, ya que de manera inconsciente el neonato llora cuando tiene hambre, sed, por las rozaduras, entonces la mamá y el papá corren a ver qué es lo que tiene y así sucesivamente, hasta que el bebé logra percatar que cada vez que llora consigue llamar la atención de sus papás. Asimismo, considero que este hábito se va deteriorando poco a poco, hasta que el niño empieza a hablar y manifiesta qué es lo que quiere realmente.

    ResponderEliminar
  4. SEGUNDA PARTE...!!! =)

    Cuando hablamos del comportamiento de los niños se puede decir que conforme son sus personalidades, se van adaptando a las orientaciones de la disciplina que se adquieren en casa o en la calle e inclusive en la escuela, con respecto a lo que se refiere a la educación, la manera de comportarse y guardar respeto hacia él y hacia sus mayores, siendo este último un factor importante que determina la manera en que un niño es parcialmente controlado para que potencialmente sea una persona de bien. Al hablar de la disciplina podemos citar ejemplos como la autoritaria y la democrática, o de niños satelizados y no satelizados, las cuales van a dar lugar a un cierto tipo de comportamiento de la persona del niño hacia los demás. La disciplina autoritaria (valores conservadores) es muy exhaustiva y muy mal aceptada por algunos porque implica un cierto grado de intimidación y sometimiento de parte del padre quien es el que se encarga de llevar el mando y el control de cómo debe comportarse el niño en casa y cuál es la actitud que debe asumir en sus diferentes roles.
    Por ejemplo, hay niños que necesitan mano dura y que se les grite y se les pegue aunque no sea la mejor manera de educar, pero existen niños que en ocasiones pueden estar propensos a recibir este tipo de sanciones por el hecho de que no entienden. No obstante, entre más se le eduque al niño a través de la disciplina autoritaria el padre será repudiado por sus hijos y poco a poco se irá perdiendo la comunicación entre ellos porque en ocasiones se manifiesta el miedo que es un factor muy relativo y que influye directamente en el desarrollo psicológico de los niños.
    Y por el contrario la disciplina democrática (valores de apertura) está más centrada en que el papá muchas veces da explicaciones y razones de todo lo que decide dentro del hogar; de igual forma trata de hablar bien con su hijo, es decir, dar explicaciones del por qué hace las cosas, también existen casos en los que el padre pide la opinión del hijo o hijos acerca de lo que ellos piensan que seguramente es lo correcto, es decir, los deja expresarse libremente y los deja proponer en los asuntos de la familia.
    Pero considero que estos padres, a partir de aceptar que los hijos den su opinión, igual deben valorarlos mucho, prestarles mucha atención a las actitudes que asumen y a todo lo que hacen, deben enseñarles normas y valores de conducta para que los puedan aplicar dentro y fuera de casa, ya que se puede decir que el niño depende totalmente de sus papás o del adulto porque solo no puede cubrir sus necesidades básicas.

    ResponderEliminar
  5. TRECERA PARTE....!!!

    El hogar se puede mostrar como un ambiente íntimo entre padres e hijos, con motivo de crear una relación armonizada. Por otra parte podemos decir que cuanto más se consienta y se mime al niño, esto afectará su relación con los demás, impidiendo que este pueda relacionarse solo; en ocasiones por causas de este consentimiento el niño se muestra en ciertos lugares estratégicos como caprichoso y hace berrinches para conseguir lo que quiere y esto se da por motivos de la no satelización; cuando el niño no está satelizado, en ocasiones no tiene iniciativa propia y solamente espera a que alguien le diga qué hacer o lo mande a hacer algo.


    Para concluir esta narración, se puede decir, que algunas causas por las cuales el niño se separa de manera temprana del ambiente familiar son:
    • Por la separación o divorcio de los padres
    • Cuando sus padres los abandonan
    • Cuando su madre (es madre soltera)
    • Cuando por primera vez los llevan al preescolar
    En ocasiones se puede presentar la fase omnipotente, durante la cual al niño se le pueden cumplir todos sus caprichos, ya que estos, para lograr sus objetivos pueden llegar a hacer cierto tipo de dramas o berrinches.
    El “yo” al niño se le manifiesta como una etapa en el que se puede llegar a considerar como una persona “única”, lo cual orilla a que el niño desde pequeño tenga una concepción errónea de lo que es realmente el “yo” y así evitando perjudicar más adelante a los demás.
    Reflexión: “El exceso de autoritarismo puede traer como consecuencia un proceso de revelación del niño hacia sus padres”.

    ResponderEliminar
  6. José de Jesús Toledo Sibaja 1C
    Los niños dependen de la familia durante los primeros años de su vida, desarrollan el sentido del tacto
    Durante la primera etapa, la preverbal el niño requiere la influencia de sus padres para que pueda adquirir el lenguaje con el que se comunicara durante su crecimiento y a lo largo de su vida.
    Durante la etapa verbal es cuando el niño comienza a comunicarse con los demás , durante esta etapa comienza a desarrollar actitudes de posesión y pertenencia personal , para casi todas las cosas dice “mío” , por ejemplo al jugar con otro niño o “nene” como él lo llama toma un juguete de él inmediatamente se lo arrebata y le dice “mío” de repente se enoja y no le habla a nadie y aunque su mamá le diga que no sea malo que preste sus juguetes , el niño no cambiará su posición de que es suyo el juguete y no va a prestarlo.
    En la fase omnipotente que va desde los primeros seis meses hasta los dos años y medio años el niño aun es indefenso y depende de la atención de los padres para satisfacer sus necesidades como alimentación, sueño, llanto, molestias, inseguridad, incomodidad, molestias, durante esta etapa los padres comienzan a platicar con el niño sobre como debe comportarse con los demás niños y con los adultos. Esta fase el niño tiene sus propias formas de petición, sea exigiendo o por medio de berrinches, depende de los padres si lo complacen o no.
    La satelización se refiere a como el niño sabe pedir las cosas de manera amable y educado lo que generara que sus padres le complacerán lo que el niño necesite.
    Entre los dos y los cuatro años el niño ha crecido y ha desarrollado su propio “yo” es decir su identidad por lo los padres tratan de darles pequeñas responsabilidades como levantar sus juguetes, lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño , entre otras pero hay algunos niños que no obedecen , son desobligados, agresivos , hiperactivos, se oponen a todo, debido a que los padres tratan de liberarse un poco del niño, pero para que esto no suceda el papá debe y tiene que tener una personalidad mas rígida y así el niño se dará cuenta y tomara en cuenta los regaños y pensará antes de actuar
    Al poner en práctica se logrará que el niño al llegar a los cuatro años tenga una mejor conciencia de sus actos, un desarrollo pleno de sus habilidades y capacidades, ya no depende tanto de sus padres, comienza a desarrollarse con los demás y como tratarlas, se siente “mas grande” es mas competitivo en los juegos con los demás niños, busca supera los, dejando atrás el egoísmo, los caprichos que realizaba.

    ResponderEliminar
  7. DESARROLLO SOCIAL INICIAL EN LA FAMILIA
    La primera conducta social infantil se manifiesta dentro de círculo familiar y en relación con adultos, más que con otros niños. El padre del niño debe ejercer la autoridad, debe adentrar al pequeño a la sociedad y a la cultura que formara parte de él, inculcarle derechos y obligaciones, los valores y actitudes, su comportamiento ante las personas, las funciones que tiene que desarrollar en la sociedad para ser una persona que sea apreciada en el grupo social, esto es lo que se llama educación desde el hogar.
    La necesidad de disciplina se presenta en las situaciones de la rutina cotidiana en el que participa el niño, en el establecimiento de relaciones con sus hermanos o con otros adultos y en su manifestación de una conducta que los adultos juzguen como adecuada. La disciplina también es necesaria desde el punto de vista de la seguridad emocional del niño, necesita de normas sociales que pueda comprender para así orientar su conducta y sus impulsos, para que no se sienta confuso e inseguro.
    Existen dos tipos de disciplina autoritaria, es severa, tiránica, vengativa y orientada al poder en función de medidas de control.
    La democrática evita intimidar al niño, no utiliza el castigo como desahogo de la agresión o acción que realice el niño, se reconoce que el padre es la parte más madura y dominante en la relación padre – hijo, además se concede mayor peso a sus juicios y más autoridad a sus exigencias.
    En este tipo de disciplina el padre proporciona explicaciones para las decisiones que toma y admite que el niño exponga su punto de vista al respecto, e incluso cuando el hijo es demasiado pequeño para comprender, el padre le habla razonablemente.
    Las recompensa y los castigos dependen de la actitud y disciplina que los padres tomen con el niño , mediante las normas que se establezcan el niño debe acatarlas para irse formando desde pequeño y así lograr formarlo como una persona con actitudes y valores que debe llevar a cabo.

    ResponderEliminar
  8. alumno: Neil ramirez de la cruz.
    del 1 grado grupo "C".
    trabajo: Textos de ausubel y sulivan-secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia,,,puntos a)principales formas de relacion, b)repercusiones, c)eefectos en el niño.

    Durante esta semana he estado leyendo la antología, donde fui analizando y aprendiendo actitudes del bebé, aunque identificando estos 3 puntos:
    A) Principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo, B) Repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia y C) efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar. Ahora el siguiente texto da a explicar lo que comprendí e identificación de los puntos pedidos.

    La mamá es la que satisface las necesidades del niño. Este se reconoce s sí mismo mediante un procedimiento, que gracias a que se ve plasmado una imagen de la madre, se reconoce como tal (persona que es), ya después empieza a distinguir a otras gentes por medio de la audición regalando sonrisas, a lo último desarrolla su capacidad visual para ya sentirse identificado en una sociedad. Cuando el niño es pequeño, independientemente que todavía es inocente, ocupa llanto, sin saber que con esto logrará que la madre satisfaga las necesidades que presente. Después el bebé se dará cuenta que usando el llanto, podrá saciar su hambre o necesidad para hacer del baño. La relación de la mamá con el niño se va dando cuando el niño empieza a experimentar el hambre, ya que la madre lo amamanta, allí aprovecha para cantarle, de acariciarle y de hablarle con cariño. El bebé siente todo el afecto es por eso que la figura clara de satisfacción a la mamá.
    Mucha atención el niño crece con perfil de que sea tratado bien siempre. Qué se sienta autónomo y no como satélite, es decir que no solo es el punto de partida. Cuando empieza a tener 2 a 3 años el comportamiento que percibe más valorado, es decir que tenga vínculos en el hogar. Los niños cuando están en casa, son cuidados por los padres, imponiendo normas, lo cual es la formación del niño para darse a conocer como persona de valores. Cuando salen del hogar muestran mucha ignorancia, ya tienen un conocimiento mínimo de lo que le rodea. Por ejemplo que no confunda el cariño que se da en casa con el cariño que se encuentra con la sociedad, también la que los padres no creen en la valentía y las expectativas que pueden desempeñar en la sociedad. El afecto con otras personas ya que puede tener personalidades raras. Qué no se abstenga de tener compañerismo, si no que se socialice.

    ResponderEliminar
  9. NEIL RAMIREZ DE LA CRUZ 1 "c"
    PARTE: 2
    trabajo: Textos de ausubel y sulivan-secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia,,,puntos a)principales formas de relacion, b)repercusiones, c)eefectos en el niño.

    La desmoralización del yo se da en 2 partes: La primera en aspiraciones y la segunda cuando participa en el desarrollo de las actividades con los niños. Mientras el bebé es realmente indefenso, los padres se complacen de darle un trato agradable, así logrando que el niño concrete su infancia. La edad que indica que el niño ya es independiente, es entre los dos a cuatro años, donde ya podrá comportarse en la mesa, a higienizarse de acuerdo con los modos aprobados y a realizar más cosas por sí mismo.
    Los padres cuando ven que el niño llega a esta edad, ya no se preocupa tanto porque ya no es tan pequeño, ahora están esperanzados a que demuestre mayor tolerancia ha circunstancias y que sea más responsable de sus actos, ya que si no lo hace puede recibir castigos como hacer las tareas domésticas. Además en esta edad se dan cuenta que los padres no son personas que deben cumplir todo lo que pidan, si no que en dados casos ahora los padres cubrirán sus necesidades.
    Su sentido de seguridad ya no se basa tanto en el hecho de contar con personas competentes y disponibles que satisfagan sus necesidades, sino principalmente en una relación emocional y volitivamente dependiente de personas más fuertes y protectoras.

    El niño no está expuesto directamente a tener una orientación cultural que generalice, si no que tiene que ser mediante pequeñas partecitas dadas en un transcurrido tiempo por medio del ambiente familiar. El padre como tal es el que tiene la obligación de interpretar esa cultura en el niño, para que este sea capaz de producir y entregar esta cultura. Al querer enseñarle al niño improvisan sus propias normas respecto de los aspectos menos estandarizados de las relaciones entre papa e hijo.

    Pero fuera del cuidado de los papás y del hogar el niño se ve ignorante sobre el tipo de conducta que otras personas tendrán hacia él, puesto que el exterior tendrá que enfrentarse a personas que tendrán actitudes negativas o positivas. Al no contar con referencias en el cual basar sus expectativas sobre la interacción del mundo exterior y qué hacer cuando se presenten estas expectativas, lo conveniente es que utilice el modelo del padre y que maneje las técnicas de adaptación que en el transcurso de su crecimiento le fue enseñado en el hogar.

    ResponderEliminar
  10. NEIL RAMIREZ DE LA CRUZ 1 "c"
    PARTE: 3
    trabajo: Textos de ausubel y sulivan-secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia,,,puntos a)principales formas de relacion, b)repercusiones, c)eefectos en el niño.

    La sensibilidad provoca en los niños que sean animados, esto puede generar problemas, es decir que sean indefensos, que la conducta sea ineficaz y que no se adapte en la sociedad. El error que cometen los padres es la de sobre-dominar causa que sea sumisa y opacado el niño. A demás que los padres son la figura de autoridad, el niño que no tiene disciplina es rebelde, por eso hay que mostrar equidad y un ambiente adecuado para que ese respeto se logre.

    Cuando ponen al niño frente al espejo se empieza a reconocer como si mismo. Ya responde a estímulos de la madre, aunque no reconozca la voz de la mamá. También con la propiedad del mío empieza a notarse, no importándole si no son sus cosas.

    Durante la omnipotencia, cree el niño que el mundo gira alrededor de él, quiere ser tratado fuera de la casa igualmente, satisfaciendo sus necesidades. Con extraños cree tener el poder sobre ellos. Los padres son los que deben satisfacer esas necesidades, pero cuando el niño empieza a crecer los padres ya no cumplen de la misma forma cuando era niño pequeño.

    Los procesos sociales se reproducen, los padres llevan a sus hijos a las escuelas para tener un proceso en su educación, con la finalidad de que sean protagonistas. En las reuniones de padres de familia, estos escuchan y si se trata de cosas buenas por parte de sus hijos, quieren que los demás lo escuchen también. No necesariamente cuando se satelizan, son seres superiores y mejores. Todo este proceso va a ayudar a crear una personalidad única, el rechazo del padre, es más sentible en el niño.
    Ejemplo:

    • Satelizado ------(estrategias) pedir dinero ¿me puedes dar dinero?
    • Omnipotente--(peticiones) pedir dinero ¡dame dinero!

    ResponderEliminar
  11. NEIL RAMIREZ DE LA CRUZ 1 "c"
    PARTE: 4
    trabajo: Textos de ausubel y sulivan-secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia,,,puntos a)principales formas de relacion, b)repercusiones, c)eefectos en el niño.

    El juego- el poder lo tiene el que lleva la pelota, pero si el yo sobrepasa el si mismo, levanta su pelota y se acaba el juego. (Socio-centrismo) lo que nos lleva a la introversión y extroversión.


    El factor económico, desde la primera semana de nacido, se separa de la madre o padre o puede que se dé la separación hasta los 3 años, la primera separación en el cual llora la madre y el hijo, entonces esto es un proceso de rompimiento. Es donde el niño se va a un nuevo ambiente, aunque no tiene mucha diferencia, la única diferencia es la que el que ejerce el poder son personas diferente a la familia, pero la estructura establecida o preestablecida en el interior de la familia. Ahora en el preestablecido, pero igual el niño se va a manifestar en su proceso de separación por que el lo desea, cuando el se encuentra en la casa y esta solo con su mama o papa o ambos, pero por lo general, los tiempos de juegos son independientes de el solo con sus juguetes, muñecos y demás, cuando hay un rompimiento de esos juegos con la familia para involucrarse a jugar con sus primos, tíos y puede llegar incluso por voluntad propia por irse a jugar a casas de sus amigos, se sale de la casa sin decir adiós, se va, empieza a estar en otros espacios, estos procesos de autoritarismo con esos de familia democrática o donde el niño no se satelizo, van igual a premiar su proceso de socialización con los otros grupos, pero como se va a manifestar, como se pasa de un ámbito familiar a un social.

    La disciplina el sobre dominado y sobreprotegida, cuando solo existe una madre o padre se presenta estos aspectos, pero cuando la familia es completa padre-madre, se presenta la democracia.
    Un sobre dominado, ese niño siempre será sometido, nunca opinara sus inquietudes o desacuerdos, por temor a expresarse.
    El niño va estar sometido por el maestro como figura representada como padre, es decir estos niños que piensan así son satelizados, que va esperar siempre una orden de la persona que tenga el poder. Estén o no estén satelizados siempre reconocer el poder del padre, aun cuando uno se someta al poder y otros sometidos, pero siempre lo identifican, los sumisos se someten, entonces esto es un proceso que ahora como maestros futuros que seremos tendremos que identificar.

    ResponderEliminar
  12. NEIL RAMIREZ DE LA CRUZ 1 "c"
    PARTE: 5
    trabajo: Textos de ausubel y sulivan-secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia,,,puntos a)principales formas de relacion, b)repercusiones, c)eefectos en el niño.

    Por ejemplo: Hay una historia que dice que un maestro dejo que los niños hicieran una flor que el dibujo, pero el niño lo hace según su forma de pensar e ilustrar, que pasa aquí, el maestro le dice que lo haga tal y como el lo hizo, aquí existe el sometimiento.
    La escuela por lo general es el trabajo del maestro, manejando libros, cuando están en clases y están con el libro en la pagina x, pero si el maestro aprecia que el niño a trabajado otras paginas delante de lo que se esta trabajando, le dice que quien le autorizo que avanzara, tiene que ver con los procesos de sometimiento.
    Lo que se enseña en la casa tiene el mismo poder fuera de la casa, si en la casa que es el esquema donde se adquieren las normas sociales, se adquieren de forma autoritaria, entonces es muy fácil que el niño se inserte a la sociedad, pero si en la casa las normas sociales se dan de forma democrática, el niño tendrá mayor dificultad de socializarse.
    Tendrá mas problemas aun el niño que no se sateliza, por que este permanentemente va estar construyendo sus propias normas de interpretar una realidad, entonces siempre va tener mayores dificultades para lograr su propósito.

    Entonces estos procesos que son 3, que vamos ubicando en el desarrollo del niño, se manifiestan en el ambiente social, estamos acostumbrados a un proceso de imposición, es decir que si el niño hace los mandados la gente comenta, mira que educado, pero si no lo hace tienden a conceptuarlo como maleducado, esto es un acto de sometimiento.

    ResponderEliminar
  13. ZURISADAI CRUZ RAMIREZ 1° "C"

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO

    PRINCIPALES FORMASDE RELACION DEL NIÑO CON SU MADRE Y LA INFLUENCIA EN SU DESARROLLO AFECTIVO.
    Desde que el niño es pequeño la madre es la persona que satisface todas sus necesidades, cuando el niño está en la fase omnipotente es decir piensa que él puede satisfacer sus necesidades y para esto utiliza el llanto ya que cuando este la emplea los padres corren a ver al bebe y por lo consiguiente suplen sus necesidades es decir hay un reacción por parte de los padres al llanto del niños, es por esto que el niño piensa que sus padres o las demás personas están a disposición de él o están sometidos al niño.
    Cuando el niño empieza a desvalorizar el termino yo es decir busca su autonomía e independencia, es cuando se empiezan a dar cuenta que sus padres o estañen función de él y muchas veces los padres dejan de prestarle tanta atención y afecto al niño , es ahí donde empieza la satelización del niño, es decir que los padres pierden el interés en suplir las necesidades del niño, no es que se olviden de él o lo dejen abandonado es que buscan su independencia y esto para que el niño entienda que es parte de una familia, de una sociedad o de un grupo y para que empiece a participar en estos, con esto se dice que se afecta las aspiraciones del niño es decir que se vuelve independiente pero no deja de depender de sus padres y estos van a influir en sus decisiones.
    Los padres son los que van a transferir la cultura así como los valores o la educación, ya que los hijos dependen de los padres, muchas veces los padres pueden sobre dominar o sobreproteger a sus hijos y dependiendo de esto los niños pueden ser tímidos y sumisos si son sobre dominados o pueden ser rebeldes si son sobreprotegidos, para esto los niños deben de tener cierta disciplina en su casa es decir que los padres deben de educar a sus hijos con principios y valores y poniéndoles ciertas normas para que las cumplan, si al niño no se le impone la disciplina a tiempo, este puede ser rebelde o grosero. El padre puede imponer dos tipos de disciplina que sería la autoritaria que es cuando el padre dice algo y este se tiene que cumplir sin pedir ninguna explicación o razón, o la disciplina democrática que es cuando el niño puede opinar o dar una razón este tipo de disciplina es más abierta y se basa en el respeto mutuo y esta se da más en una familia democrática. Cuando nace otro mimbro en la familia la atención se raparte entonces el primer hijo se siente desplazado y se pueden pelear por el cariño de los padres es común que el niño prefiera a la madre y la niña prefiera al padre.
    REPERCUSIONES EN EL COMPORTAMIENTO AFECTIVO DE LOS NIÑOS A PARTIR DE LAS RELACIOENES FUERA DE LA FAMILIA.
    Como ya se había dicho las características y comportamiento del niño va a depender de cómo sea el trato de sus padres a estos y de cómo se le educa en la casa, cuando el niño empieza desvalorizar el termino yo empieza a ver a las personas igual a él es decir que se da cuente que ya pertenece a una familia. El padre o madre tiene que empezar a poner reglas al niño desde pequeño, esto es para que vea a los padres como una autoridad y que este se someta, cuando se le enseña al niño que se tiene que someter a una autoridad podrá desarrollarse en la sociedad y en la familia, es decir en todos lados hay una autoridad y los niños tiene que ver esto en sus padres, tiene que aprender a obedecer pero como ya se había dicho tiene que ver en la manera que los padres impongan la disciplina ya se había visto que esta puede ser sometida o democrática, y dependiendo de esta será el comportamiento de los niños ante su familia y ante las demás personas.

    ResponderEliminar
  14. EFECTOS EN EL NIÑO POR LA SEPARACION TEMRANA DEL AMBIENTE FAMILIAR
    Cuando un niño es abandonado a temprana edad se puede decir que no tiene una figura paterna determinada y no tienen a quien obedecer. O cuando nace un hermano en la familia, el niño pierde su posición y puede llegar a crear sentimientos de resentimiento a su hermano este se puede mostrar rebelde o puede intentar conseguir la confianza de sus padres. Por eso se dice que la edad ideal para que los padres consideren tener otro hijo es cuando el primero tiene menos de18 meses por que en esta edad todavía no tiene conciencia o después de 4 años por que por esta edad pasa por un proceso de soledad.
    Cuando no se da la satelización en los niños este no se puede independizar y cuando los niños quiere obtener pueden recurrir a diversos tipos de chantajes o berrinches esto ocurre cuando los padres están juntos, cuando estos están separados el niño aprovecha y empieza a sacar lo mejor de cada uno de los padres, y cuando se da cuenta de quién es el que tiene el poder y se apega mas a él. También aumenta su conocimiento del yo y piensa que está por encima de todos incluso de sus padres. Cuando comienza la satelización el niño empieza a entender que sus padres son personas libres y que no están para cumplirle todo solo sus necesidades y que tampoco están en función de ellos.

    ResponderEliminar
  15. ANA TOLEDO RIOS 1° "B"

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO.

    1° PARTE

    Principales formas de relación del niño con su madre y la influencia con su desarrollo afectivo.

    Las relaciones que establezca el niño desde su nacimiento ira generando la personalidad, empezando por la percepción que tiene el bebé desde el nacimiento, a partir de ese momento ira adentrando, a distintos procesos evolutivos, donde podrá distinguir, etapa por etapa, así como los cambios que valla experimentando.
    La presencia de “la madre”, es la persona que maneja su realidad; pero el detonante para generar la conciencia de sí-mismo se manifiesta a través de las experiencias más decisivas, la “necesidad” y que esta no se satisfaga de una manera inmediata.
    El interpreta las acciones de los padres como los ejecutores de su voluntad de una manera errónea, debido a estas circunstancias a que el atraviesa.
    Pues los padres se muestran serviciales a los designios que requiera el bebé debido a que es indefenso, apareciendo la omnipotencia volitiva y dependencia ejecutiva.
    Pero conforme vaya creciendo esta situación no quede de esta forma, pues lo padres no estarán dispuestos toda la vida a servirles, pues ellos quieren ocupar el lugar que les corresponde a ellos, donde los niños tiene que estar sometidos a la voluntad de los padres, estableciéndoles reglas, castigos, pero los padres no aplican castigos por solo castigar ya que lo ellos quieren es el bienestar de sus hijos para que de esta manera sepan comportarse de acuerdo a las normas que están establecidas en la sociedad. En el que ya no lo tratan con tanta consideración como antes.
    Es ahí donde el carácter de los padres serán determinante, pues en la etapa de la niñez los niños tienden a satelizarse o no satelizarse en razón a como haya establecido la relación con sus padres, pues con el tiempo esta actitudes van modificándose, pues al tener más edad el niño reflexionara de cómo le conviene comportarse ante ciertas situaciones con las demás personas.
    El niño puede ocupar o desempeñar un papel que le genere un rol razonable que es la “satelizacion” el cual consiste en aceptar la voluntad de los padres, dándose cuenta de que su posición que ocupa actualmente es insostenible y es mejor optar por una donde su autoestima no decaiga hasta los suelos.

    ResponderEliminar
  16. 2° PARTE

    Repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera de familia:

    La relación que se establecen entre padres e hijos, es muy determinante en la vida de los niños, ya que estos tienden a usar esta forma de relación como modelo que emplearan en relaciones interpersonales futuras, donde se puede vislumbrar de una manera evidente, cuando éste, entra en contacto con otras entidades, donde la esfera escolar es un punto muy importante en la que podemos apreciar.
    El tipo de trato al cual está expuesto en la esfera familiar, determinará hasta cierto punto las relaciones con las demás personas de su edad y los adultos que no se encuentren dentro de la familia tradicional. Estas relaciones con que se encuentran expuestos los niños son las siguientes:
    Niños rechazados o despreciados:
    Donde estos niños, tienden a mostrar una actitud, que defienden muy pocos sus interés, al cual provoca, que esta actitud tomado por ellos, genere que los demás niños demuestren cierta violencia hacia a ellos, al cual es muy difícil que se relacionen con los demás porque tienen un eminente miedo hacia el rechazo, cuando ellos llegan a romper esta barrera generalmente se relacionan con individuos que no lleguen a representar una amenaza.
    Estos niños cuando se relacionan con los demás niños y adultos, tienden a mostrar ciertas actitudes que pueden ser englobadas de las siguientes maneras:
    ~Tímidos y sumisos.
    ~Agresivos, desobedientes, pendencieros, ante un símbolo de autoridad. (Donde representa un peligro latente que estos niños que muestran esta actitud sean en un futuro delincuentes).
    Los niños subdominados:
    A estos se les dice que impongan su personalidad, al cual hacen pero debido a que siempre quieren imponer sus designios tiende a causar molestia en los demás niños, provocando un fracaso en establecer relaciones o amistades.
    La actitud que muestran con los demás niños y los adultos son las siguientes:
    ~Dominantes, agresivos, desobedientes, petulantes y caprichosos.
    Niños sobrevalorados:
    Tienden a mostrar la misma actitud que los niños subdominados. Pero la diferencia es que, ellos tienden a mostrar iniciativa en las relaciones interpersonales ya que ellos quieren tener poder, por esta razón desarrollan amistades más estables para poder conseguirla.
    Niños sobreprotegidos:
    Estos niños le cuestan mucho trabajo entablar amistades con otros niños, pues tiene un miedo que serán explotados, además de que no están a acostumbrados a afrontar situaciones difíciles que requieran una decisión inmediata a lo que prefieren huir de ella.
    Las actitudes que muestran son las siguientes:
    ~Sumisos, dependientes, obedientes, tímidos, ansiosos.
    Niños sobredominados:
    Estos tienden a ser dignos de confianza, controlados por un signo de autoridad, pero cuando la dominación en excesiva (dominación autocrática) por parte de los padres provoca ciertas actitudes negativas, tales como ser rebeldes, poco cooperativos y desconsiderados con los demás.
    Hogares democráticos:
    Los niños muestran ser más activos, competitivos, ser aceptados socialmente por los demás niños.

    ResponderEliminar
  17. 3° PARTE

    Efectos en el niño por la separación temprana del ambiente personal.
    La primera conducta social infantil se da dentro de la familia, por lo que los niños lo que se genera dentro de la familia, lo reproducen fuera de ella.
    Por lo que se puede hacer diferenciaciones entre niños satelizados y no satelizados con relación a otros sujetos que no sean sus padres en diversas circunstancias que se van enfrentando día con día.
    En los juegos.
    El niño satelizados, son que tienden a aceptar las reglas de juegos, también a acatar los sometimientos de los niños lideres.
    Los niños no satelizados, son los niños lideres y rebeldes.
    En los orfanatos, el símbolo de autoridad, pasa a los adultos que estén en contacto con los niños.
    Las amistades manifestadas dentro de ella se destacan por ser, enfocadas a grupos, donde cada uno, se forman para proteger los intereses de cada uno.
    Existen diferentes formas de disciplina que son empleados por los padres, donde la disciplina democrática:
    Se destaca por ser más participativa la interacción de los niños, además que ellos participan más en las decisiones donde toda decisión está sometido a buen juicio de común acuerdo, sin embargo en la realidad no existe tal cosa al 100% pues vivimos en una sociedad que se rige por la ley del más fuerte, y manejar una ideología democrática lleva al fracaso o al menos generara en la persona cierta tendencia a no poder defender adecuadamente sus intereses.
    Disciplina autoritaria:
    Es con la que se rige la mayoría de las familias, pues más seguro para que se desarrollen en la sociedad que se vive hoy en día.
    En conclusión la estructura de la familia de hace unos años ha ido modificándose pues anteriormente consistía en típica familia tradicional o nuclear donde estaba integrada por un papá, mamá y hermanos, donde la autoridad residirá en la figura paterna. Hoy en día ese concepto ha ido modificándose, aun se sigue estando la figura de autoridad en el sexo masculino pero, este no necesariamente se da en el padre, llegándolo a ocupar los abuelos, tíos, etc. Pues las familias son tan diversas, donde existen madre solteras, o que una familia viva con otros miembros además de los tradicionales.
    Esto claramente repercutiendo en la forma en que se dan las relaciones con la familia y después con los demás miembros de la sociedad.

    ResponderEliminar
  18. GRETA NEDI LINTON OSORIO

    “SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO”
    “DESARROLLO SOCIAL EN LA FAMILIA”
    En esta ocasión, en la materia de desarrollo infantil se nos encomendó realizar el análisis de 2 textos de los autores Ausubel y Sullivan correspondientes al tercer bloque programado de la asignatura. Para tener clara la interpretación de la lectura se plantearon tres ejes principales, los cuales son:
    - Principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo.
    - Repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia.
    - Efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar.
    En base a ellos se pidió la redacción de un texto que hablara de los puntos que pudimos rescatar, el entendimiento de los textos, el aprendizaje que se obtuvo de los mismos, los problemas con los que nos enfrentamos y como fue efectuada la lectura, entre otros; todo ello esto viéndolo de una forma particular, es decir, desde la perspectiva de cada uno de nosotros.
    Iniciando con el texto principal, me parece que en los textos se manejan muy bien los 3 ejes, ya que todos tienen relación, era necesario interpretarlo para llegar a las conclusiones en algunos casos, pero en otras partes la lectura solía ser más específica y se lograba el rescate de la información de una manera mas exacta. Con lo que respecta al primer eje, yo entendí que la relación que el niño y la madre deben tener es muy importante así como lo fue en la etapa prenatal, los cuidados deben seguir, pero primordialmente, lo que ayuda o va logrando el desarrollo de los niños en el siguiente periodo son las actitudes que se toman con él, como el trato, la forma de hablarle, la satisfacción de las necesidades y sobre todo en el campo de lo afectivo. Esta parte es una de las primordiales, ya que el desenvolvimiento del niño en los otros aspectos de su vida tiene repercusiones muy específicas como la conducta con los demás, su autoestima, la seguridad, etc. Si el niño siente que hay un rechazo de parte de los padres, no logra tener una plenitud de su desarrollo como persona infante y desde entonces comienza a tener una actitud violenta, agresiva o a mostrar desinterés por la sociedad, los trabajos en grupo, etc. Centrándose siempre en lo que él quiere y esperando la satisfacción de sus necesidades. A pesar de que la conducta de la sobreprotección o la gran afectividad reflejada hacia un hijo es contraria a la desatención o el rechazo, las manifestaciones que se presentan son muy similares. Los niños que tienen este tipo de problemas en casa, durante la niñez presentan características que pueden ser interpretadas como timidez o retraimiento social. En ocasiones presentan actitudes de rebeldía y desacato a las órdenes. Mientras los que son desatendidos en casa rechazan las figuras paterna y materna, para los que son sobrevalorados estas son totalmente indispensables.

    ResponderEliminar
  19. SEGUNDA PARTE

    En un gran número de casos, sin hablar de una cultura de manera particular, los padres no están preparados o no cuentan con la suficiente madurez para la correcta crianza de un hijo, aunque al final ¿quién está hecho para ser padre?, ¿quién es bueno educando a un hijo?. Nadie nace sabiendo como educar a un hijo, y tampoco todos logran desarrollar esa aptitud a partir del nacimiento de sus hijos, así que es difícil determinar la forma en la que se guiará al niño sobre todo durante su infancia y más adelante, en el transcurso de su vida.
    Además de las relaciones que se tienen en familia, y que dicha institución es el primer acercamiento al medio social, no está demás tomar en cuenta en la formación del niño a los agentes sociales dentro de la escuela, o cuando se va enfrentando con ellos en las calles al salir de su hogar. Todos ellos muestran relaciones afectivas que les son reflejadas e inculcadas a los infantes, en este aspecto, lo afectivo también es tomado como lo primordial, ya que si a un niño se le demuestra rechazo en la casa y de igual forma se le muestra en la escuela o en la calle, el desgaste emocional del niño será doble. Incluso, en muchas ocasiones la sociedad suele ser la más cruel al momento de juzgar a los demás, ciertamente no se fijan en los problemas o defectos que tienen ellos y solo miran los de los demás. Todas estas actitudes traen consigo conductas tan fuertes como la violencia o incluso lograr que el niño pueda ser un delincuente, ya que el enfado para con los demás lo lleva a tener una visión en la que todos son culpables menos él y entonces, al sentir que los demás lo tratan mal, lo ultimo que quiere es recibir algo de ellos, mostrando así su “autonomía” y comenzando a tomar el rechazo por todos los que se le vayan pasando enfrente o se encuentren a su alrededor.
    Notablemente, todo en la vida del niño durante su primera infancia tiene repercusiones, que pueden ayudarlo o conducirlo por un camino no muy idóneo para su futuro. Es importante resaltar que como ya lo hemos visto, el niño imita todo lo que ve y escucha, casi todo lo que aprende durante la infancia está basado en la observación, y es por ello que todas las conductas y actitudes asumidas delante de un niño deben estar pensadas antes de hacerlas, porque con una sola vez de haberlas visto logran ser captadas, procesadas, aprendidas y posteriormente repetidas.

    ResponderEliminar
  20. TERCERA PARTE

    Cuando un niño es apartado de su hogar o su familia en una etapa temprana, su vida posterior queda en suspenso, ya que se le aleja de los conocimientos y sentidos afectivos que se le pueden brindar dentro de un núcleo familiar, es necesario buscar la manera de readaptar o acercar a los niños a lo más parecido a una familia que pueda hacerse cargo de él, en muchos casos esas familias son más niños con condiciones similares como en los orfanatos o internados. La mayoría de las veces, las circunstancias son las que llevan a los niños a formar parte de la desintegración familiar, pueden ser varios factores los influyentes, como la violencia, la necesidad, o incluso la muerte de los padres. Los niños que forman parte de estos problemas tienen como consecuencia dificultades emocionales, afectivas y principalmente de conducta, ya que no crecieron y en muchos otros casos ni siquiera tuvieron la oportunidad de ver una imagen de autoridad que les enseñara que era lo correcto o lo incorrecto, las actitudes positivas o las contrarias ni la manera en que debían comportarse entre ellos y con los demás; por lo consiguiente es mucho más difícil formarse y tener que aprender de alguna manera “solos”, sin que haya alguien que te guíe, o te apoye cuando más lo necesites.

    Para concluir, quisiera mencionar que es importante que la educación en la familia no sea solo brindada por los padres, ya que actualmente éstos pasan muy poco tiempo en la casa para poder cumplir con el trabajo y tener una mejor calidad de vida para ellos y sus hijos, así que la responsabilidad ya no recae únicamente en ellos. En una sociedad como en la que vivimos de manera particular en el istmo, es muy común ver que si no todos los integrantes participan en la educación de los infantes si son la mayoría los que apoyan en ello, sobre todo hablando de abuelos y tíos, con los que pueden surgir dificultades en el momento de la disciplina, las cuales pueden ser según el segundo texto, autoritaria o democrática, en ocasiones estas generan un sin numero de confusiones en los niños y puede llevar a confrontaciones dentro de la familia, por ello, la comunicación debe estar presente en todo momento en la vida familiar.
    Todo lo redactado anteriormente fue producto del aprendizaje e interpretación que logré a partir de las lecturas de los autores Ausubel y Sullivan. A decir verdad solo me enfrente con dificultades de tiempo por cuestiones familiares pero las cuales no impidieron que llevara a cabo la realización del trabajo. Esperando cumplir con lo requerido doy por concluido mi trabajo.

    ResponderEliminar
  21. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO
    DESARROLLO SOCIAL EN LA FAMILIA

    LUZ DINORATH MANZO PIÑON

    PARTE 1

    Lo que puedo decir de la lectura es que me pareció un tanto complicada pues desconozco muchos de los términos que el autor utiliza, aunque la lectura la realicé varias veces para poder aclarar las dudas que tenía, aunque no desaparecieron del todo, lo que pude rescatar del texto es que nos habla del desarrollo del yo que tienen los niños, del autoconcepto que es el que favorece el sentido de la propia identidad, además forma un cuadro de referencias desde el que interpreta la realidad externa y a la larga produce diversos agentes en la vida de un estudiante. Nosotros como futuros docentes nos podremos dar cuenta pues influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y motivación.
    Nos destaca algunas etapas:
    - La preverbal: es la que se da antes de hablar, va desde las 6 semanas a los 3 meses de nacimiento, el niño posee una percepción funcional de sí mismo cuando esta n contacto con el medio.
    - La verbal: en esta se da la intervención del lenguaje, la noción que tiene de sí mismo, va de los 2 años a los 27 meses.
    Pude distinguir que nos habla de la fase omnipotente que es cuando el niño cree poder hacer todo pero en realidad siempre tendrá que realizar las cosas con ayuda se sus padres resolviendo sus necesidades. Esta la crisis de la desvalorización del yo que es cuando el niño se ve discriminado por parte de sus padres, pues ello no lo hacen útil, la satelización del yo es cuando el niño juega un rol independiente, de igual manera depende emocionalmente de él mismo y se forma su autoestima, sus padres también lo ayudan mucho haciéndolo útil y lo dejan experimentar para que poco apoco madure los niños satelizados asimilan estas normas del estatus que es la adecuación de la sociedad; Mediante el análisis del texto se puede dar uno cuenta de la importancia que tiene que el niño experimente para que su madurez emocional crezca y de esa manera se pueda formar de una buena manera.

    ResponderEliminar
  22. PARTE 2

    Además nos habla de unas etapas determinantes:
    - El ello su contenido inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión de las pulsiones y deseos.
    - El yo que es el que se entiende como la personalidad ideal que el niño debe poseer.
    - El súper yo instancia moral, que constituye el establecimiento de las normas a las cuales el niño debe estar sujeto.
    En el segundo tema de desarrollo social inicial de la familia puedo decir que lo que más me interesó del tema fue que la lectura nos comenta que el padre tiene la obligación interpretar la cultura para el niño y de servir como representante oficial de esta en su trato con él. Dentro de ciertos límites de diferencia pasables ha asimilado los valores y las expectativas de su cultura con respecto a los objetivos de la crianza infantil, nos dice también que para el niño la familia representa as características de la cultura, y siempre los padres son selectivos en cuanto a la cultura que deciden transmitir, los modelos conductuales específicos presentados por los padres cambian de una manera a otra de cómo lo percibe el ambiente el niño, lo que más le afecta a el niño es su ignorancia sobre el tipo de conducta que puede esperar de otros individuos, puesto que en el exterior tendrá que enfrentarse con un conjunto mucho más numeroso de personas a cerca de cuyas actitudes tiene un conocimiento sustancialmente más limitado. La primera conducta que el niño manifiesta dentro del círculo familiar y en relación con adultos, más que con otros niños. El bebé responde de alguna manera se acostumbra y responde a las conductas y actos de comunicación con otras personas durante el proceso que esta satisface sus necesidades. Una vez que percibe su importancia y su dependencia de la supervivencia física, sus sentimientos de seguridad adquieran una referencia social. El niño responde a las expresiones amistosas o contrarias cuando se acerca a una persona extraña, comienza a necesitar afecto y el estimulo que le proporcionan los padres dependiendo de cómo se siente él.
    Aprendí que por varias razones hay niños que tiene diferentes problemas conductuales y es en cierta parte gracias a la crianza que se les da dentro de su familia.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO / DESARROLLO SOCIAL INICIAL EN LA FAMILIA

    "PRIMERA PARTE"

    Como sabemos la conducta de los niños no se crea a partir de cuando nace, sino de que antes de que este nazca. Según Spitz el niño empieza a tener un comportamiento posesivo de sus cosas como son los juguetes, esto ocurre a partir del octavo mes. Y a partir de decimo el niño ya empieza a cambiar de conducta, comienza a ser mas positivo en cuanto a la propiedad. Cuando el niño esta a punto de cumplir los dos años, el niño conceptualiza todo como “mío”, esto quiere decir que por ejemplo, otro niño esta jugando con su carrito y entonces este otro lo ve, y se acerca y tomar el juguete sin pedir ningún permiso, y cuando el otro niño se da cuenta de que ya no esta su carrito y comienza a buscar y ve que el otro niño lo tiene y se lo pide y este otro como le gustó mucho el juguete ya no lo quiere soltar y es cuando dice que el carrito es suyo. A los 27 meses es cuando el niño emplea el pronombre “yo”.
    La fase omnipotente abarca de desde los 6 meses hasta los 2 años y medio de edad. Como sabemos el bebe es un ser totalmente indefenso y depende de sus padres o de otras personas para hacer lo que el quiera, ya que no es capaz de moverse por si solo, esta etapa es cuando el bebe comienza a llorar para obtener la atención de sus padres, este llanto hace que despierte un interés sobre él, como preguntarse ¿que tiene?, ¿que le pasa?, ¿Qué quiere?, etc. lo que entiendo es que el bebe para satisfacer alguna necesidad llora, porque sabe que cuando el hace esto, llama la atención de los padre o del que se encuentre cerca de él. Pero lo malo de esto es de que cualquier cosa que el quiera, tenga, etc., el llorará, y esto confunde a los padres porque no saben que es lo que tiene o que quiere su hijo, pero ellos hacen conclusiones y comienzan a satisfacer sus necesidades principales del niño, como por ejemplo que tiene hambre, que le duele su panza o alguna parte del cuerpo, etc. es en esta parte de la niñez donde sus padre lo tratan con mas indulgencia y deferencia que en cualquier otro momento de la niñez.

    ResponderEliminar
  25. SEGUNDA PARTE

    Entre los 2 y los 4 años la edad comienza la dependencia ejecutiva y de fin a la etapa de independencia volitiva. En esta etapa lo padre se vuelven menos deferentes y atentos. Esto quiere decir, que ya no consuelan tanto al niño y comienzan a exigirle que se debe ajustar a las ordenes de los padres y las conductas, tareas, actividades, etc., y comience a realizar las cosas por sí mismo. E incluso comienzan a hacer otras actividades y culpan las tareas domesticas cuando no pueden estar con sus hijos. Pero no e que no puedan, sino de que no están dispuesto a complacer sus exigencias del hijo de manera inmediata. Y también son menos tolerantes en cuanto a la agresividad de este.
    Es en esta etapa cuando el niño se da cuenta de que sus padres son personas libres que no esta obligado a complacerlo en todo, que solamente satisfacen sus necesidades porque lo quieren mucho.
    Los niños que se ven mas valorados tienden a experimentar una mayor desvalorización del yo. Los niños que se ven como íntimamente valorados en el hogar, según los maestros son los más independientes en el campo ejecutivo y más capaces de posponer las necesidades de gratificación hedonista. También los niños orientados a la tarea muestran un mayor control emocional y plantean menos exigencias a los adultos. El niño que se sateliza muestra un a identificación incondicional con los valores morales y los grupos a los que se juntan sus padres. E independientemente este niño tiende a asumir las actitudes parental ante los demás.
    Durante sus primeros años de vida el niño casi no sale de su casa para interactuar con la sociedad y tenga una muestra que represente la cultura en general, sino que él solo tiene una versión restringida y parcial que le ha dado su familia. El padre tiene la obligación de explicar la cultura para su hijo. Esto quiere decir que los padres deciden que alternativas culturales quieren transmitir, y también los modelos conductales específicos presentados por los padres difieren cualitativamente de otras pautas específicas que el niño percibe en el ambiente comunitario.

    ResponderEliminar
  26. 1 "B"

    TERCERA PARTE

    Como sabemos la primera conducta social infantil se muestra en el círculo familiar en relación con adultos, más que con los propios niños. Esto se debe a que los padres tienen la necesidad de educar a sus hijos, pero también el niño se comportara dependiendo de cómo sus papas u otras personas se comunicaban con el cuando satisfacían sus necesidades.
    La capacidad del niño para entablar relaciones fuera del circulo familiar depende de las relaciones afectuosas que mantienen con sus padres lo lleva a esperar de anticipo lo mejor de todas las demás personas a menos que tenga causas concretas para sentir de otro modo, que sus padres no creen en él necesidades y expectativas insólitas o poco realistas, que cuente con el apoyo, el estimulo y la guía familiares en caso de tener dificultades con otra persona, que no adquiera rasgos de la personalidad o hábitos de adaptación, etc.
    Al niño que se sateliza, la pertenencia a un grupo le proporciona u status derivado y representa un apoyo intrínseco para su yo. Experimenta una especie de gozo y entusiasmo espontaneo en las actividades grupales que es consecuencia de la noción de nosotros.
    El individuo rechazado tiene fuertes necesidades de autonomía volitiva, pero le resulta difícil afirmar su personalidad en relaciones interpersonales. Durante la niñez los individuos rechazados son descritos alternativamente como tímidos y sumisos por una parte, y como agresivos, pendencieros, desobedientes y resistentes a la dirección adulta por la otra. La delincuencia juvenil es mas frecuente en los hogares caracterizados por la falta de afecto y por el rechazo parental.
    Los niños sobre dominados tienden a ser controlados, dignos de confianza, corteses, reconcentrados e introvertidos. Sin embargo la sobre dominación autocrática, despiadada y arbitraria puede no ser aceptada por el hijo, dando lugar a una rebeldía.
    Pero yo pienso que si tienen razón estos autores, pero los padres y la familia no son los únicos que determinan la conducta del niño, existen muchísimos factores más. Pero al final cada persona termina eligiendo el tipo de persona que quiere ser.

    ResponderEliminar
  27. JESUS ALBERTO HERNANDEZ VELASQUEZ
    1 "C"
    secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia
    parte:1

    Como leí el texto……
    Como tenía que rescatar 3 puntos principales en base a la relación del niño leí a detalle cada párrafo y como en estos días no hubo clases (viernes, sábado, domingo, lunes) aproveche el tiempo para leer detalladamente cada una de las paginas, eran dos temas “secuencias normativas del yo” que es un total de 16 hojas y “desarrollo social inicial en la familia” que es un total de 9 hojas.
    Las hojas en total por los dos temas eran 25 así que los dividí y tenía cuatro días para leerlos. El primer día que fue viernes leí un total de 7 hojas que fue desde el inicio “secuencias normativas del yo” hasta “la crisis de la desvalorización del yo”, en la lectura pude rescatar muchos puntos de vista interesantes. El segundo día que fue sábado continúe la lectura y avance desde donde me había quedado hasta “secuencias de la no desvalorización del yo” aunque unas cosas no me quedaron muy claras y las volví a leer.
    El tercer día que fue domingo continúe la lectura y agote el primer tema y comencé a leer el segundo tema que es “el desarrollo social inicial en la familia” y termine con “la conducta inicial en la familia” el cual me pareció muy interesante, también leí un total de 6 hojas. Ya en el último día que fue lunes después de estar un poco atareado por las tareas termine de leer el tema de todo lo concerniente a la disciplina, así es como dividí mi tiempo para leer la lectura.
    Problemas a los que me enfrente…….
    El primer problema que enfrente principalmente es que sentía un poco la presión porque tenía tarea de otras asignaturas, también otro de los grandes problemas es que no entendía algunos conceptos claramente como por ejemplo la desvalorización del yo, la fase volitiva y la fase ejecutiva es por eso que en algunas ocasiones tenía que repetir la lectura para comprender un poquito mejor, ya con dos repasadas me quedo más o menos claro.
    Otro de los problemas a los que me enfrente fue un poco a la flojera y que estuve un poco ocupado, también que algunas hojas de la antología no estaban completas porque sacaron mal las copias o simplemente faltaban hojas al final, así que tuve que ir a la biblioteca a sacar el libro para tener completo el trabajo.
    Y como el trabajo consistía en separar la lectura en tres puntos sinceramente estaba un poco complicado porque tenía que leer detalladamente para poder separarlo. Por último es que además de leerlo y separar los 3 puntos tenía que pasarlo a computadora y si me absorbió más tiempo de lo esperado.

    ResponderEliminar
  28. JESUS ALBERTO HERNANDEZ VELASQUEZ
    1 "C"
    secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia
    parte:2

    Que puedo rescatar de la lectura………
    La lectura estuvo muy interesante y puedo rescatar muchas cosas en base a los 3 puntos que vienen en el calendario como: principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo, repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera del hogar y efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar.
    Principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo….
    La etapa pre verbal es muy importante para que el niño se perciba como ser humano o sea que él tenga una auto percepción y para lo cual la madre es pieza clave porque es la que pasa mayor tiempo con el bebé, como el bebe no habla se vale de otros medios para tener una percepción del mundo y conocer el entorno como el sentido del tacto y la vista que le permite conocer objetos y percibirse.
    La madre le ayuda al niño para que se perciba como ser humano y para que se diferencie en el ambiente y lo hace porque le llama la atención los objetos animados antes que los inanimados.
    La madre con su trato le enseña muchas pautas de conducta y es muy importante para su desarrollo afectivo porque es la que lo lleva de la mano a conocer el mundo, así si la madre es permisiva y no le reprime puede prolongar a un ser omnipotente. La etapa verbal es también importante para que el bebe se conceptualice o tenga una identidad “yo” y en esta etapa es cuando ya más o menos se puede ver que tiene conciencia nominal y percibe a los demás como una identidad, en esta etapa también se posiciona de las cosas y conceptualiza el término “mío” eso se tiene que evitar porque se puede generar a un ser egoísta.
    Algo que destaca en los niños es la fase de omnipotencia a pesar de que es como un parasito porque depende de los demás pero él se cree el todo poderoso pero lo que más influye es el trato de la madre para que él se sienta así, esta etapa se da más cuando el niño ya adquiere el lenguaje y a partir de esto se infiere la autoridad y posesión que tiene el niño en el ambiente.
    Algo que si es interesante es que el niño percibe su incapacidad y su dependencia ejecutiva, el bebe percibe a la madre no como una persona sino como que lo asocia a un agente que reduce sus necesidades y esto se puede notar mas cuando tiene hambre, esto genera que su desarrollo afectivo no esté bien del todo y crea la imagen de que todos deben servirle y esto está mal.
    También el niño percibe que lo atienden no porque se le quiera mucho sino que lo atienden para que no le pase nada, para que no sea una molestia para los adultos

    ResponderEliminar
  29. JESUS ALBERTO HERNANDEZ VELASQUEZ
    1 "C"
    secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia
    parte:3

    y es por eso que si tiene algo van a aliviarlo, esto genera una crisis emocional y una ruptura con las demás personas del entorno. A pesar de que tiene todo aparecen síntomas de súper dependencia en los niños pequeños y de una excesiva ansiedad de la dependencia, eso genera una crisis de incluso no saber lo que quiere pero lo pide. Los niños son como egoístas debido a que no tiene una madurez cognitiva y no aprecia motivaciones en las actividades de los padres como el amor, el deber o el altruismo.
    El niño también vive una crisis de desvalorización del yo por que se da cuenta que los padres desean liberarse lo antes posible de esta subordinación y volver a asumir el papel que le corresponde en la relación, otra cosa que pasa es que los padres se vuelven menos defensores y atentos, como ven que ya creció pierden un poco la atención y merman los cuidados hacia los niños, también los padres son menos tolerantes y los castigan ante las manifestaciones de agresividad infantil o el llamado berrinche, comienza a apreciar entonces que sus padres son agentes libres que no están obligados a complacerlo en todo, que satisfacen sus necesidades solo por altruismo y buena voluntad.
    Los padres en lugar de apoyarlo y protegerlo afectivamente lo consideran como una carga, el rechazo es el método más extremo de indicar al niño que sus padres omnipotentes y omniscientes no lo valoran.
    El niño también percibe que es como un objeto que será utilizado para cumplir ambiciones frustradas de los padres por eso se da una desvalorización, la madre sumisa o permisiva tiende a prolongar el periodo de omnipotencia.
    La valorización es muy importante para que los niños se relacionen en la sociedad de buena forma porque si se sienten valorizados ellos formulan juicios de los diferentes valores que les transmitieron los agentes de la familia y los aplicara para evitar sentimientos de culpa.

    Repercusiones en el comportamiento de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia….
    Es de precisar que en la mayoría de las culturas los padres tratan con indulgencia y deferencia que en cualquier otro momento de la niñez cuando la criatura es más incompetente, durante ese periodo los padres tienden a ser más solícitos y estar ansiosos por satisfacer necesidades expresadas por el niño y le imponen pocas exigencias y eventualmente acceden a sus requerimientos. Esto puede ocasionar que el comportamiento que tenga fuera del hogar sea de ver y percibir a los demás como seres que le tienen que servir y si en la familia es tratado de

    ResponderEliminar
  30. JESUS ALBERTO HERNANDEZ VELASQUEZ
    1 "C"
    secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia
    parte:4

    buena forma puede esperar que los demás lo traten de igual manera aunque no sea así y el niño puede acarrear cualquier comportamiento fuera del hogar sea malo o bueno porque como le cumplen todo lo que pide y no tiene una valoración lo cual influye a que en determinados casos no aplique valores aprendidos en el hogar..
    Los padres comienzan a sentir la presión social y la responsabilidad de preparar al niño de acuerdo con las modalidades de la cultura, esperan que el niño ya haya alcanzado la madurez motriz, cognitiva y social para acatar sus deseos pero lo que aunque tenga estas bases el trato con los demás repercute en su comportamiento, el niño entiende que nunca va a poder competir con los adultos.
    En este punto entra el interés hedonista (complacencia momentánea), en base a esto el niño puede esperar que lo satisfagan primeramente en la familia y si no está bien satisfecho no podrá integrarse a la sociedad. En el niño se pueden ver claramente dos aspectos como la laterización que es cuando el niño tiene sus propias estrategias de petición de las cosas y las aplicara en algunos casos en la sociedad para obtener lo que desea, también está el aspecto de la omnipotencia que es como la autoridad y posesión que tiene en el ambiente por ser pequeño.
    Los juegos y estrategias aprendidos en el hogar se van a reproducir en la sociedad, el niño generalmente utiliza el modelo propiciado por la familia para su interacción y satisfacción, por ejemplo el tiene una estrategia para pedir las cosas en el hogar y puede tener la misma u otra para pedirle algo a un agente ajeno a la familia y es allí donde al negarle o al darle lo que desea aprende y se vale de las mañas para su satisfacción, aquí se puede ver como el niño modifica su conducta y lo hace para adatarse al ambiente.los padres de cierta forma ejercen alguna presión hacia el niño porque le hacen entender que quieren que sea el mejor en la sociedad por encima de los demás.
    La autoestima va a ser importante para las relaciones fuera del hogar así si se siente apto va a desempeñar un gran papel y no modificara de cierta forma su conducta por que los padres le transmiten valores que va a tener presentes y las aplicara en cada una de las circunstancias que se den y aplicara los valores para no sentir la culpa, pero si no es así acarrearan ciertas conductas o valores malos. Algo importante es que se le debe de dar una predicción de cómo será tratado y no debe de esperar ningún privilegio especial, puesto que en el exterior tendrá que enfrentarse a un mundo distinto, se tiene que dar las bases a los niños para que sus relaciones interpersonales sean buenos fuera del hogar y no acarreen cosas malas y repercutan en su comportamiento como ya se menciono.

    ResponderEliminar
  31. JESUS ALBERTO HERNANDEZ VELASQUEZ
    1 "C"
    secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia
    parte:5

    La autoridad es importante para el niño, aunque tal autoridad puede generar un problema porque el niño al ser sumiso puede querer experimentar cosas que de cierta forma es prohibido para él y genera una curiosidad que va mas allá de la razon.la autoridad es el sociosentismo de un proceso de modos de intromisión y extromision con los demás, el proceso se da más cuando ciertas personas se someten y hay interacción, pero cuando no se genera una ruptura esto puede ocasionar por ejemplo en el ambiente escolar o en el social que cuando los niños están jugando “quemados” y el dueño del balón ve que no le hacen caso puede parar el juego y decir que es su pelota.
    La escuela es muy importante en el aspecto de la autoridad porque en los juegos existen reglas que todos deben seguir y así lo hacen, en base a esto les inculcan el respeto. Se puede percibir la satelizacion y omnipotencia del niño en cada uno de los juego, es importante el papel del maestro para que el omnipotente se satelice.
    Efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar…
    Los padres son los responsables o encargados de transmitirle la cultura al niño porque la familia es una versión restringida y parcial de la sociedad, es por eso de que el padre o la madre deben de estar aptos para transmitirle una buena cultura, la cultura se transmite con el trato de los padres y el niño se da una idea de la cultura.
    Los padres siempre son selectivos en cuanto a las alternativas culturales que desean transmitir y para eso ocupan sus percepciones. Las recompensas y los castigos provienen directamente de determinadas personas y no de símbolos abstractos. Por consiguiente el hogar es como un anticipo de lo que el niño preverá acerca de la cultura general.
    Es importante el estimulo proporcionado por los padres para que el niño se sienta seguro. El niño va a adaptarse al ambiente por que como no tiene ningún marco de referencia en el cual basar sus expectativas sobre cómo son las personas del mundo exterior y como debe reaccionar ante ellas, es natural que utilice el modelo suministrado por sus padres y que emplee las técnicas aprendida en el hogar para adaptarse al ambiente y una separación temprana del hogar repercute mucho en la actitud de los niños. Cuando los niños se separan a temprana edad de su ambiente familiar primeramente no se sienten aptos para actuar ante la cultura que esta más allá del hogar o sea en la sociedad.
    Los padres son importantes pero cuando están lo suficientemente ocupados para darle atención al niño esto genera un estado de completa soledad y querer un

    ResponderEliminar
  32. JESUS ALBERTO HERNANDEZ VELASQUEZ
    1 "C"
    secuencias normativas en el desarrollo del yo y desarrollo social en la familia
    parte:6

    hermano, pero no obstante puede ocurrir que cuando llega un hermano se siente desplazado y esto afecta el desarrollo de su identidad.
    Los padres muchas veces recurren a la no satelizacion que es cuando controlan su vida, esto genera que el niño identifique quien en la familia tiene el poder(dinero) y es donde se presenta el desarrollo del súper yo porque puede buscar estrategias para satisfacer sus necesidades.
    El niño percibe que sus padres son agentes libres que no están obligados a cuidarlo, esto genera una ruptura en sus sentimientos y puede ver que los padres solo lo aceptan cuando cumple ciertas normas
    Los procesos autoritarios son muy importantes a los ojos de los demás personas. Los factores que entran en la autoridad son la disciplina, sobreprotección y sobre dominio. Los padres deben de cumplir cada una de las cosas que le digan a los niños porque sino la autoridad no la perciben y pueden hacer lo que quieran ante las situaciones que se presenten.
    En el ámbito escolar repercute cada trato que le den los padres, los niños sobreprotegidos están satelizados y respetan la autoridad del maestro, la disciplina es algo a lo que se tiene que poner interés por parte del maestro ya que esto atenta con la iniciativa y creatividad del niño por ejemplo cuando el niño se adelanta en la realización de ejercicios que vienen en el libro y el maestro le dice que ´porque se adelanta si él no lo ha dicho el niño puede perder la iniciativa y hacer las cosas solo hasta que el maestro lo indique.
    Los niños no satelizados son aquellos que en el aula tienen sus propias formas de reinventar las cosas y no buscan la armonía al contrario del proceso democrático que busca la armonía. El proceso democrático es importante para el aprendizaje y la marcha de la enseñanza, los niños hacen las cosas a su entendimiento y se da el proceso de diversificación que es utilizado para crear.
    Hoy día vivimos en una etapa de sometimiento y la clara expresión de esto es lo referente a la palabra mande que su equivalente es mándeme pero solo lo cumplen las personas que están satelizados pero él no satelizado genera una desobediencia y dice que porque tiene que hacer las cosas.
    Los niños que no están aptos y no se sienten aptos generan un desequilibrio en su vida, la separación temprana del ambiente familiar repercute en él se muestra un poco agresivo, desovediente como en la mayoría de los niños de hoy día, también se muestra petulante y caprichosos.

    ResponderEliminar
  33. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO.

    PRINCIPALES FORMAS DE RELACION DEL NIÑO CON SU MADRE Y LA INFLUENCIA CON EL DESARROLLO AFECTIVO.
    En este tema nos habla acerca de de la fase omnipotente donde nos dice que este periodo abarca entre los 6 meses y los 2 años y medio, donde el bebé es indefenso y depende totalmente de los padres, también nos menciona que el llanto lo utiliza como una forma de comunicación para decir cuando algo le molesta o cuando tiene hambre, o simplemente cuando quiere que la madre le haga caso.
    De igual manera que nos habla acerca del desarrollo del yo donde el niño comienza a identificar sus rasgos viéndose en un espejo. En relación con la desvalorización del yo aquí nos explica que los padres complacen al niño en todas sus necesidades, pero llega un momento en el que el niño se da cuenta que no siempre lo complacerán con todo. Inclusive sus padres lo ponen a ayudar dentro del hogar con pequeños labores.
    A partir de los 2-3 años el niño pierde su yo infantil y comienza con la madures para que esto llegue a suceder es necesario que los padres comprenda que el niño está creciendo y que deben orientarlo para que pueda desarrollar su habilidades cognitivas y capacidades, y que se dé cuenta el niño que no siempre estarán sus padres para complacerlo en todo.
    El padre juega un papel muy importante ya que es quien será el que ejerza el poder dentro de una familia y podrá orientar a su hijo y será un ejemplo para el. Si en una familia no existe este modelo a seguir el niño puede que más adelante sea un fracasado porque no habrá una mano dura que lo corrija.
    La disciplina de los niños se determina en los primeros 3 años ya que el modo que los padres se comporten con el de ese mismo modo será, pero en ocasiones esto suele ser diferente. Los niños satelizados son los niños sumisos que hacen todo lo que sus padres les piden; por lo que suelen tener todo lo que quieren y logran tener toda la atención que estos deseen; los niños no satelizados son los niños que tienen más libertad acerca de lo que hacen y lo que no quieren hacer, no son sometidos y suelen tener una actitud rebelde.

    ResponderEliminar
  34. [Parte 2]

    REPERCUSIONES EN EL COMPORTAMIENTO AFECTIVO DE LOS NIÑOS A PARTIR DE LAS RELACIONES FUERA DE LA FAMILIA.
    En relación a este tema nos habla acerca de los niños satelizados y sus comportamientos en relación al trato que se le da a cada uno de ellos dentro del hogar. También nos menciona acerca de los niños que son satelizados son los que tienen mas posibilidades de triunfar en la vida ya que ya que en la escuela son los mejores alumnos que se acatan a las reglas y cumplen con ellas, también nos menciona acerca del padre que es quien ejerce una el poder dentro de la familia y cuando la madre es soltera entonces el abuelo seria quién ocuparía este lugar. El niño comienza a valorarse por sí mismo a darse cuenta de que es un ser importante y que ya deberá estar consciente de los actos que realizan y las obligaciones que deben cumplir dentro del hogar.
    También nos menciona acerca de las relaciones que se produzcan dentro de la esfera familiar representa un modelo a seguir en sus manifestaciones.
    Los niños que son rechazados y despreciados ante una sociedad o por sus mismo padres, algunos pueden ser tímidos, sumisos y otros pueden reaccionar a esto de una amanera mas fuerte siendo agresivos pendenciaros y desobedientes. También habla acerca de los niños sub dominados que su comportamiento es como dominantes, agresivos, desobedientes, petunales y caprichosos. Cuando este tipo de niños juegan con otros estos son quienes deciden imponer las reglas de los juegos o también los que no obedecen a sus padres y dentro de su familia no existe una figura de poder del padre.
    De igual manera nos menciona acerca de los niños sobre valorados tiene las mismas características que los niños sub dominados solo que modifican su conducta a fin de establecer relaciones estables. En relación a los niños sobreprotegidos este tipo de niños son los que sus padres los cuidan tanto que no dejan que ellos aprenden de sus errores siempre quieren estar ahí para ver que no les pase nada, es por eso que fácilmente se puede identificar cuando un niño es así, una de sus características es sumisos, obedientes, tímidos.
    En relación a los niños sobre dominados tienen las mismas características que de los niños sobreprotegidos pero son más dignos de confianza. Y por último se encuentran los niños que viven en hogares democráticos, aunque este tipo de familia casi no se ve ya que todos nos tenemos que acatar a las reglas que los padres imponen.

    ResponderEliminar
  35. [Parte 3]

    EFECTOS EN EL NIÑO POR LA SEPARACIÓN TEMPRANA DEL AMBIENTE FAMILIAR.
    En relación a este tema se puede encontrar que esto mas que nada cuando los niños entran al preescolar, cuando es la primera vez que tienen que separarse de la madre después de estar todo el tiempo junto a ella, esto es muy difícil tanto como para el niños como para la madre. En comparación con los niños de las zonas rurales esto es algo muy natural ya que no existe un apego hacia la madre ya sea porque esta tiene que trabajar o porque son muchos niños que entre ellos mismos se cuidan.
    Además hay niños que desde muy temprana edad se separan de sus padres ya sea porque estos tiene que trabajar y no hay quien los cuide es mejor llevarlos a una guardería. En estos niños casi no se manifiesta tanto el dolor hacia no tener con ellos a la madre pero en cualquier otra persona que seles acerque buscaran un cariño que trate de sustituir este.
    Uno de los factores por los cual existe esta separación de la madre y el hijo son:
    • La madre trabaja
    • El nivel de educación del niño
    • La separación de los padres
    • Sustitución por otro bebe
    • Fallecimiento de los padres
    La conducta que el niño tenga ante la sociedad será determinada por sus padres ya que estos se volverán un modelo a seguir. Pero también puede variar no siempre es así, por ejemplo un niño que es grosero puede que la casa lo asea pero en la escuela ya sea un niño calmado.
    Uno de los problemas que el niño se enfrenta en la escuela cuando no se encuentra satelizado es que siempre querrá que toda la atención de la maestra sea para él como el su casa lo era.
    También menciona acerca de que los niños no obedecen a otra personas más que no sea su padre, o el comportamiento que este tenga que cuando por primera vez se le pega cuando realiza algo indebido y cuando lo vuelve hacer no se le dice nada esto confunde al niño y nuevamente hace lo mismo porque sabrá que no recibirá un castigo por parte de su padre.

    Alejandra Magariño De la Cruz 1°"B" Primaria

    ResponderEliminar
  36. Familia y sociedad reflejadas en el niño
    Todo lo que podemos abordar en este tema son las grandes diferencias en cuanto a la concepción de la infancia entre el pasado y el presente; además de los factores que llegan a tener gran influencia en el desarrollo de los niños. En cuanto a las concepciones como hemos visto anteriormente en otros temas los niños no tenia o no eran de gran importancia como lo son ahora ya que solo representaban una ayuda económica ya que si el padre así lo deseaba el niño debía abandonar la escuela para dedicarse a l trabajo, aunque este no fuera bien pagado o por lo menos fuera pagado de la misma manera que un adulto, debido a el pequeño realizaba trabajos de acuerdo a su edad.
    También seguimos viendo como anteriormente si un niño se moría era reemplazado por otro, además que desde pequeños los enseñaban a ser fuertes emocionalmente hablando como ellos decían a doblegarse para que en un futuro no fueran débiles. También hay que ver como anteriormente por la idea de que sus hijos e podían llegar a morir los padres se restringían a dar afecto a sus hijos eso no quiere decir que no los quisieran sino que por temor a perderlos y no poderse recuperar.
    En cambio ahora no un niño se podría decir que es el centro de atención de toda la sociedad, sin niños no habría risas ya que son ellos con sus payasadas que nos hacen reír o enojar con otras situaciones pero quien no quisiera ser como un jiño tan inocente como tal o con esa dulzura, otro ejemplo igual cuando un niño se pelea con otro alratito ya están jugando, en cambio los adultos o los jóvenes cuando se pelean o discuten no sabemos perdonar…
    Anteriormente los niños venían de manera natural si pensarlo en cambio ahora todos para tener un hijo primero lo piensan mucho ya que representan un gasto muy fuerte además de que manera cambian las actitudes hacia el niño del pasado a ahora por ejemplo ahora las personas cuando tienen un hijo dicen que es su tesoro más preciado que tienen y es lo mejor que les puede pasar en la vida…

    También démonos cuenta de cómo anteriormente los padres le prohibían todo a sus hijos que no jugaran que no corrieran, que no se junten con otros por que les van a pegar los piojos, etc. y ahora no (claro que no en todos los casos) lo padres lo primero que buscan y además porque también en la escuela se le enseña a ver que todos las personas somos iguales y se deben respetar y tal vez de algún modo se pueden solucionar “esas diferencias”.

    ResponderEliminar
  37. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO
    Principales formas de relación del niño y su madre y la influencia ene le desarrollo afectivo. Repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia y efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar.

    leticia rios luis 1°B
    primera parte
    Como sabemos en las lecturas dadas se muestra que el niño se relaciona de distintas formas con madre y lo que esto provoca en su desarrollo afectivo como individuo. Antes de empezar a hablar d las diferentes formas de relación que se da entre el niño y su madre tenemos que hablar sobre la satelizacion y la no satelizacion de los niños.
    Se dice que un niño esta satelizado cuando este depende de manera gradual o considerable de sus padres y reconoce que dentro de su hogar existe un poder o autoridad a la cual se somete esta autoridad es el padre. Cuando un niño es satelizado tiene mayores oportunidades de triunfar. Un niño satelizado siempre sigue las reglas y siempre se somete ante alguien que le impone una autoridad (sigue las reglas que otro le impone). Pero esto no se da siempre por que hay momentos en el que el niño se siente libre o identifica un lugar donde él no tiene que someterse al poder y es ahí donde él se revela. Todo sobre la satelizacion tiene que ver con que la persona se sometiza o se domestica
    Cuando un niño no es satelizado se dice que casi no tiene dependencia hacia sus padres y a pesar que reconoce que en su casa existe una autoridad no es capaz de someterse a ella. En ocasiones cuando los niños son no satelizados muestran una conducta inadecuada que en ocasiones en considerada como malcriada. Un niño no satelizado siempre muestra poder o autoridad delante de los otros y nunca permitirá ser sometido a nada ni nadie por lo mismo que en su casa no es satelizado.
    Los satelizados y los no satelizados reconocen que dentro de la familia existe el poder
    Como ya sabemos a partir de la forma en que el niño se relaciona con sus padres el mismo niño se va forman un auto concepto de sí mismo, obviamente que esto se dará dependiendo de lo que pueda observar de las personas que lo rodean, por eso lo que el niño aprende en sus primeros años es vital para su desarrollo futuro. En ocasiones los padres le dan a entender al niño que sin ellos no podrá dependizarse.
    Otra relación que se da es el de cuando el niño adquiere una conducta o se va forjando una conducta partir de las relaciones que se lleva con sus padres, por eso la manera en que los padres le hablan a los hijo se v era reflejado cuando este intente establecer una relación con sus semejantes puesto que el niño aplica todo lo aprendido al lado de sus padres. Por eso se dice que la relación padre e hijo es determinante Ya que tiene mucha influencia en las relaciones que los niños establecerán en un futuro. La primera conducta social que recibe el niño lo adquiere de los adultos. Y se observan en todo lo que ellos hacen en sus actividades un ejemplo clásico de ellos son los juegos donde aplican todo lo que observan en casa.

    ResponderEliminar
  38. segunda parte

    Cuando el niño se da cuenta que lo sobrevalora o no lo valoran se establecen ciertas relaciones que tendrán repercusiones muy distintas en el niño. El niño sobre valorado tiene una gran autoestima. Y llega al punto de sentir omnipotente esto se da porque sus padres no tiene el interés de deprimir sus nociones infantiles de omnipotencia lo que hace que el niño puedan pensara que en un futuro tendrá una grandeza ante los demás. Y eso es muy importante porque el niño se da cuenta que engrándese a su yo mismo pero que el niño se crea omnipotente puede traer ciertas conductas malas. Porque Cuando el niño se cree omnipotente reacciona con agresividad, amargura y fantasía de venganza, el ataque y la depreciación cuando se dan cuenta que existe un rechazo hacia ellos. Ya que se han acostumbrado a que toda la atención sea para ellos estos e puede manifestar cuando comienzan a tener ciertas relaciones interpersonales fuera de casa. El padre que es sumamente permisivo o sumiso es incapaz de inculcar al niño la diferencia entre los respectivos roles con los que el niño se puede relacionar lo que provoca que la fase de omnipotencia del niño se prolongue.
    Para la formación de la personalidad que sucede durante el desarrollo de la satelizacion, el niño adquiere ciertos modos de personalidad de acuerdo a la relación establecida con sus padres, el niño busca ser aceptado o aprobado por sus padres, ya que solo así podrá sentir seguro. Pero es importante recordar que La personalidad de un individuo se va determinar cuando la persona se da cuenta de que también tiene derecho y que no siempre va haber alguien que lo maltrate. Cuando el niño se sateliza se somete al poder o la autoridad que existe en casa. Por eso la personalidad del niño tendrá mucha relación con el poder que esta persona establece sobre él o ella. Hay otras formas de repercusiones de en el comportamiento de los niños a partir de las relaciones que el establezca como lo es el niño Sub dominados: tienden hacer dominantes imponiendo su personalidad, tienden a ser agresivos, desobedientes, petulantes y caprichosos. Lo niños Sobrevalorados: mismas características de los sub dominados pero tienden a modificar la estrategia de su conducta a fin de establecer relaciones. Sobreprotegidos: sumisos, dependientes, obedientes, tímidos, falta de capacidad para enfrentar situaciones tensas. Sobre dominados: son más dignos de confianza y corteses con las mismas características de los sobreprotegidos. Y estas tienen que ver con su personalidad de ellos.

    ResponderEliminar
  39. tercera parte

    Para educar o formarle una educación al hijo es necesaria una relación por al cual padre e hijo puedan lograr este objetivo. La familia es la encarga de presentarle al niño una visión sobre la cultura y sociedad. Los padres siempre selectivos en cuanto a las alternativas culturales que deciden transmitir y a sus percepciones de las normas culturales.
    Relaciones interpersonales: La forma en que los padres le hablan a sus hijos cuando estos eran pequeños se manifiesta cuando estos comienzan a tener relaciones interpersonales.
    De un disciplina. Son los padres los primeros en inculca un modelo de disciplina ante sus hijos. La disciplina es necesaria para poder llegar al desarrollo de relaciones. Es aquí donde los padres hacen que en su hogar se desarrollen de dos formas sus hijos con una disciplina democrática donde el niño pueda participar en ciertas situaciones del hogar y la disciplina autoritaria donde el padre decide como se deben hacer las cosas y a que se manifiestan dos formas de niños que son los: Sobre dominados: son más dignos de confianza y corteses con las mismas características de los sobreprotegidos.
    Cuando en ocasiones los niños son rechazados y despreciados tienen den a ser tímidos, sumisos, agresivos, pendenciaros y desobedientes. Esto se da principalmente porque en ocasiones con la llegada de un hermanito el niño siente que pierde valor ante sus padres y deja de ser el punto central de la familia y se le desvaloriza.
    Todo lo que ausubel presenta tiene que ver con el sí mismo y con el si no mismo y froy habla de el poder de saber quién soy.

    ResponderEliminar
  40. LARISSA LÓPEZ SALINAS
    1° "C"

    "SECUNCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO"


    El desarrollo del yo es importante se ve la importancia del afecto, amor y del apoyo que se le brinde al niño en su crecimiento, esto lo ayudara en crear su auto concepto, cuando se llegue a la satelización los padres deben permitirle al niño que el explore y permitir que se equivoque pero siempre impulsándolo a volver a intentarlo y de cierta manera con esto van a comenzar a ser y sentirse autónomo.
    Todo tiene un proceso y existen similitudes a pesar de las diversas circunstancias culturales en la que se desarrolle el niño, en la etapa preverbal el niño tiene un auto concepto de sí mismo el problema esta en definir los limites entre la figura y el terreno (este proceso se da a través de pautas multisensoriales), utiliza el sentido del tacto, en el periodo preescolar comienza la imagen corporal visual donde el niño se reconoce a sí mismo. La autopercepción va teniendo un proceso desde las seis semanas (sonríe) y se nota la importancia que tiene la figura de la madre aunque solo la ve como un ser maneja su realidad y que satisface sus necesidades.
    En la etapa verbal, comienzan las emociones posesivas respecto a los juguetes (8 meses) el lenguaje es necesario en este proceso, a los 10 y 12 meses se observa un sentido positivo de la propiedad. Mas tarde se conceptualiza el “mío”, y como también lo abarca en su teoría Jean Piaget existe una etapa de egocentrismo, el “yo” el niño se considera como una clase especial y única. En la fase Omnipotente (6 meses a dos años y medio) pueden prevalecer las manifestaciones autoritarias y posesivas.
    Algo interesante y que se plantea contradictorio es que cuando la criatura es más incompetente y dependiente de su padres se dan las bases ambientales para la omnipotencia, en esta etapa los padres son como los súbditos que satisfacen las necesidades del niño, hay pocas exigencias pero como menciona en todos los medios culturales esperan que el niño alcance su madurez motriz, cognitiva y social para acatar las normas de los padres entre las que están que sea responsable, o que comience ayudar con las labores domésticas; se puede observar que estas hipótesis se dan en nuestra cultura. Entonces al entrar a la desvalorización del yo se da cuenta que sus padres ya no acataran lo que ellos pidan, como antes era manifestado y dado con un llanto ahora sabe que sus padres no están obligados a complacerlo en todo.
    En el periodo de satelización se llegan a presentar ciertas problemáticas que hay por la no satelización en esta podemos ver que puede ser que halla una sobre valorización del niño es decir que los padres no dejan que descubra el mundo por que se puede lastimar causando que no sea autosuficiente ni para agarrar una galleta o puede ser que es al que menos le hacen caso, y que dejan que haga lo que quiera pudiendo causar que sea un niño temeroso, muy inseguro o ser un niño agresivo.

    ResponderEliminar
  41. 2a PARTE:

    LARISSA LÓPEZ SAINAS

    Aparato psíquico que tenemos:





    Una de las opciones es que se deje al niño que experimente cuando quiere hacer algo siempre y cuando se le observe de si es o no peligroso, sin embargo hay padres que no saben que el desarrollar su satelización es muy importante para el niño no sólo en esa edad sino a lo largo de su desarrollo, ya que cuando un niño tiene ciertos problemas cuando esta grande es debido a que no desarrollo adecuadamente su satelización.
    También podemos complementar con los estilos de crianza que los niños tengan por parte de sus padres o las personas que están a su cuidado; Diana Baumnnd habla de tres tipos de padres:
    Padres autoritarios: no permiten opiniones, exige obediencia ciega del hijo.
    El hijo del padre autoritario puede llegar hacer tímido, retraído, temeroso a lo nuevo o agresivo, es decir que puede que en casa se comporte con las normas establecidas por los padres pero en la escuela puede ser todo lo contrario. El rechazo y el desprecio de los padres afectan adversamente las aptitudes cognitivas y lingüísticas del niño que lo sufre.
    Padres permisivos: son aquellos padres relajados, inconscientes, sumamente consentidores, no aceptan comentarios negativos (aunque sean constructivos) que alguien diga de sus hijos.
    El hijo del padre permisivo llega a hacer berrinchudo, egoísta, dependiente, no acepta sus errores.
    Padres con autoridad: dialoga con sus hijos, exige pero a la vez da, permite que el hijo experimente aunque con ciertos límites.
    El hijo de padres con autoridad pueden ser responsable, tolerante, busca el dialogo, independiente, sociable, asume sus errores.
    Durante la niñez los individuos rechazados son descritos como tímidos y sumisos por una parte, y como agresivos, desobedientes, al no tener la base de un hogar seguro a donde regresar, tienden a adaptarse menos que los niños aceptados. Por razones similares el niño sobrevalorado desarrolla las mismas conductas.

    ResponderEliminar
  42. 3a PARTE
    LARISSA LÓPEZ SALINAS:

    El estilo de crianza + Temperamento = personalidad
    (En importante el estilo de crianza y el temperamento que el niño tenga para desarrollar su personalidad, el temperamento se puede cambiar por el bien propio.)
    Cada niño tiene su propio temperamento hay cuatro tipos Alexandra Velhman lo clasifica de la siguiente manera:
    Niño fácil: sociable, fácil de cuidar, fácil de adaptarse al entorno social.

    Niño difícil: suele llorar demasiado, difícil de cuidar, malhumorado.

    Niño de lento arranque: tarda en reaccionar ante sucesos nuevos, tranquilos.

    Niño tímido: muy sensible, temeroso de lo nuevo, difícil de manifestar sus necesidades.
    Podemos darnos cuenta de dos polos, los niños sobre valorados que su padres son muy permisivos (puede prolongar el proceso de satelización) no reduce las aspiraciones del “yo”, y los niños que no tiene una atención adecuada no habrán desarrollado fantasías de omnipotencia, o tener problemas de adaptación a situaciones nuevas. Las consecuencias se dan en la estructura del yo y el curso futuro de la personalidad del niño.
    Los niños satelizados tienen diferencias con lo no se satelizan respecto a la motivación para alcanzar los objetivos de madurez, esto nos explica porque de niños problemas o de aquéllos que les cuesta participar en clase o trabajar con los compañeros de grupo.
    La familia es su primer agente socializador para el niño (padres), es también un espacio personal e intimo, lo que mas afecta al niño es su ignorancia sobre el tipo de conducta que puede esperar de otros individuos. Cuando el niño inicia su interacción social con los adultos, responde y sabe distinguir entre las personas amistosas de las severas y demuestra temor cuando se le acerca una persona extraña (Durante el periodo de satelización sus sentimientos de seguridad pasan a depender de la aceptación y la aprobación parentales). La disciplina son las normas y controles que ejercen los padres sobre la conducta del niño, la necesidad de imponer estas normas es para el desarrollo de las relaciones con los padres, abuelos, hermanos, etc. Y también es necesaria para la seguridad emocional del niño cuando no tiene claro las orientaciones de su conducta con los demás y llega a sentirse confundido e inseguro.
    Se pueden presentar problemas cuando se la separación de los padres, la muerte de alguno de ellos, o la separación llega a repercutir en el comportamiento del niño por ejemplo:

    ResponderEliminar
  43. 4a PARTE:

    LARISSA LOPEZ SALINAS


    0-3 años de edad - Trastornos del comportamiento
    - Regresión y estancamiento en hábitos adquiridos
    - Estancamiento en las adquisiciones cognitivas
    - Síntomas de expresión corporal
    3-5 años de edad - Ansiedad e inestabilidad
    - Temores fóbicos
    - Fantasías de abandono y muerte de los progenitores
    - Manifestaciones de culpabilidad
    - Inadaptación escolar
    - Tristeza
    A partir de los 6 años de edad - Sentimientos depresivos
    - Sentimientos de abandono y carencia afectiva
    - Manifestaciones de agresividad e ira
    - Dificultades en el rendimiento escolar
    - Dificultades en sus relaciones sociales
    - Responsabilidad y brillantez en el ámbito escolar
    Periodo de la pubertad y adolescencia - Sentimientos de inseguridad, depresión y malestar narcisista
    - Quejas somáticas múltiples
    - Trastornos del comportamiento
    - Actitudes de pasividad y desinterés
    - Conductas delictivas
    A largo plazo: En la juventud y periodo adulto - Mayores sentimientos de inseguridad
    - Ansiedad en las relaciones interpersonales
    - Miedo al fracaso en las relaciones de pareja
    - Intensa lucha interna por no repetir las situaciones familiares de su infancia

    Todo esto nos aporta en nuestra formación para entender a los niños con problemas de conducta, ya sea porque son tímidos o aquellos que no hacen la tarea y solo les interesa molestar a los demás, todo tiene un porque y la etapa del desarrollo del yo es básica sin embargo como hemos comentado no todos los padres tiene conocimiento de esto, o tiene problemas económicos, sociales, bajo grado de escolaridad en fin, es un reto muy grande el poder ayudar a los niños cuando presentar problemas de aprendizaje o de conducta pero por ello es importante conocer como ha sido su desarrollo y como se encuentra viviendo (entorno familiar).

    ResponderEliminar
  44. ISRAEL CASTRO IGNACO
    1° "C"

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO

    La importancia del amor y de apoyo que se le brinde al niño para crear su auto concepto y llegar a la satelización en donde nos dice que para llegar a la satelización es dejar que el explore y permitir que se equivoque pero siempre impulsarlo a volver a intentarlo y de cierta manera con esto va a empezar a que se hagan autónomos.
    La imagen corporal visual que se manifiesta cuando el niño se reconoce a si mismo en un retrato o al mirarse en un espejo, esto quiere decir que se convierte en una autoconcepción estable durante el periodo preescolar.
    La fase omnipotente es el periodo cuando el niño es más indefenso y más dependiente de la atención adulta.
    El llanto, pasa a ser un instrumento evolutivo que se emplea deliberadamente en lugar de construir una respuesta para aliviar sensaciones desagradables.
    Entonces la autopersepción de incapacidad constituye una amenaza potencial para la seguridad y la integridad física del niño. Esto ocasiona una inseguridad que solo puede ser apaciguada por la disponibilidad de la madre.
    Las consecuencias de la satelización pueden darse en los aspectos de la estructura del yo, y en curso futuro del desarrollo de la personalidad. El niño adquiere una fuente garantizada del cual obtiene sentimientos de seguridad y adecuación.
    Se dice que los niños más valorados tienden a experimentar una mayor desvalorización del yo. Ellos muestran menos interés en elevar sus niveles de aspiración y no son realistas después de haber sufrido varios fracasos.
    Durante el periodo de satelización el niño tiene un sentido de seguridad y su conducta es más madura.
    Las problemáticas que hay por la no satelización en esta podemos ver que puede ser que haya una sobre valorización del niño con esto quiero decir que los padres no dejan que descubra el mundo por qué se puede lastimar causando que no sea autosuficiente ni para agarrar una galleta o como puede ser que es al que menos le hacen caso y que dejan que haga lo que quiera y causando que el niño sea muy temeroso y muy inseguro o puede ser un niño agresivo porque al no satelizarse adecuadamente va causar una serie de problemas.

    Esta lectura nos cita a cerca del aparato psíquico del niño. Primero se hablan de tres determinantes básicas:
    El ello su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó.
    El yo se entiende como la personalidad ideal que el niño debe de poseer.
    El superyó Instancia moral, que constituye el establecimiento de las normas a las cuales el niño debe de estar sujeto. También nos habla del auto concepto que es aquel que favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico. También destacan la etapas: pre verbal, antes de hablar, van desde las 6 semanas a los 3 meses de nacimiento, el niño posee una percepción funcional de sí mismo cuando está en contacto con el medio verbal intervención del lenguaje, noción de sí mismo, de los 2 años a los 27 meses, pasos precedentes al concepto.

    Es de importancia también mencionar la fase omnipotente que es cuando el niño cree poder hacer todo pero en realidad siempre tendrá que realizar las cosas con ayuda de sus padres resolviendo sus necesidades.

    ResponderEliminar
  45. SEGUNDA PARTE:

    ISRAEL CASTRO IGNACIO
    1° "C"

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO

    Es de relevancia citar que existe la crisis de desvalorización del yo que es cuando el niño se ve discriminado por parte de sus padres (no lo hacen sentir útil) y por el otro lado se encuentra la satelización del yo que es cuando el niño juega un rol independiente, de igual manera depende emocionalmente de el mismo y se forma su autoestima, sus padres también lo ayudan mucho haciéndolo útil y lo dejan experimentar para que poco a poco madure.
    Los niños satelizados asimilan las normas y metas a través de los valores (sus padres) y los niños no satelizados asimilan estas normas del status primario que es la adecuación de la sociedad.
    Mediante esta lectura podemos darnos cuenta de la importancia que tiene que el niño experimente para que su madurez emocional y cognitiva crezca y de esa manera formar su yo de una buena manera.

    ResponderEliminar
  46. DESARROLLO DEL YO
    PARTE 1
    INTRODUCCION
    Como ya hemos venido hablando a lo largo de este curso acerca del desarrollo de los niños en sus diferentes etapas de vida, ahora conoceremos un poco mas de ellos pero en esta ocasión hablaremos acerca de los temas “secuencias normativas en el desarrollo del yo” y “desarrollo social inicial en la familia”.
    Al escuchar estos temas nos damos una idea del contenido del texto. Como bien sabemos los normalistas estamos formándonos para futuros docentes y sabemos también que nuestro contacto será directamente con los niños, es por eso que debemos conocer acerca de ellos y todo lo que los rodea ya que de eso dependerá su comportamiento en el futuro.
    Estos temas hablan principalmente de lo que nos interesa conocer del niño, ya que se considera en el texto el periodo de la primera infancia, la cual es cuando el niño se encuentra en una edad en la que las cosas que vea y sienta marcaran sus características mas adelante.
    Se considera que el niño adquiere actitudes a partir de las relaciones que tiene con sus familiares principalmente la relación que conlleva con su madre la cual es la figura más cercana y querida que tiene.
    Para entender mejor estos temas se consideraran 3 puntos principales en el texto, estos puntos son: *principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo. *repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia. *efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar.
    Con solo escuchar mencionar estos puntos podemos percibir de que tratara el tema sin embargo hace falta indagar mas allá, por lo que a continuación se hablara de los principales contenidos del texto y la manera en la que nos ayuda a tener una mejor referencia del porqué del comportamiento del niño, ya que en algún momento de nuestra labor docente nos toparemos con niños que poseen distintas características y nosotros debemos considerar sus situaciones.

    ResponderEliminar
  47. parte 2
    DESARROLLO
    El primer contacto que tiene el niño durante sus primeros días de nacido es con su madre, y es con ella con la que pasa mayor tiempo de su vida, es por eso que es esa imagen con la que se ira relacionando para comprende mejor su identidad como persona.
    Cuando el niño adquiere la habilidad de hablar, comienza a relacionar palabras con objetos que se encuentran a su alrededor, y es en una cierta edad cuando comienza con la posesión de objetos y es allí cuando ocupa el “mío” para referirse a las cosas que son de él y las que no son.
    Mas adelante al relacionarse mejor con la figura humana de su madre comprenderá de que la forma en la que él debe llamarse es por su “yo”, esto antes era desconocido para él pero conforme se relacione con su entorno ira dándose cuenta del porqué de su nombramiento de esa manera.
    El niño ira comprendiendo y se dará cuenta que para complacer sus necesidades debe valerse por otras personas y nota que es su madre es la que le brindara lo que él desea, es allí cuando va adquiriendo cariño por la madre y comenzará a depender 100% en ella, sin embargo es recomendable que desde pequeño el niño se vuelva independiente de los demás y que solo se le brinde el apoyo cuando sea necesario y no darle mas del que necesita.
    Es necesario mostrarle al niño los caminos y que el mismo elija cual seguirá sin obligarlo a tomar una decisión.
    Se sabe que es en la familia donde se adquieren las actitudes y valores que nos caracterizaran a lo largo de nuestra vida, es por eso que es conveniente estudiar el trato que tienen los niños en su hogar.
    Como bien se ha venido manejando a lo largo de los años, el niño ve en el padre la figura de mandato y castigos por lo que cumplen lo que él les dice por temor a ser castigados o pegados, sin embargo esto no debe ser así por que lo que se logra con esto es que el niño mas adelante tenga una conducta agresiva o de otro tipo con los demás.

    ResponderEliminar
  48. parte 3
    CONCLUSION
    Para concluir este texto podemos rescatar diciendo que la familia es la principal institución que nos forma como personas con características propias, ya que es allí donde adquirimos normas y valores de conducta según el trato que se nos haya dado.
    Todo lo aprendido en la familia se lleva a la vida cotidiana y marca en nosotros nuestro comportamiento o conducta hacia los demás. Es necesario tratar de enseñarle al niño desde pequeño a relacionarse con los demás y realizar él mismo sus actividades, y que no espere que otra persona lo haga por él.
    Se debe buscar que el niño relacione las cosas con los hechos y no decirles de que manera deben realizar alguna actividad o asunto, sino esperar que él mismo lo resuelva como pueda, nosotros solo estamos como apoyo para indicarle los seguimientos de la actividad.
    Cuando el niño ya es grande es cuando se refleja la conducta que fue adquiriendo a lo largo del tiempo mientras se encontraba resguardado en el núcleo familiar, y una vez fuera de el, deberá aplicar lo aprendido para lograr mejores cosas en la vida.
    Nadie puede decirle a l niño que o no hacer, sino esperar que él mismo ejecute sus acciones y busque soluciones ante las circunstancias que se le presenten, para que después no dependa de nadie para llevar a cabo sus necesidades propias.
    La mejor manera de ayudar a un niño es apoyándolo a que realice las cosas y no hacerlo por él, ya que después viene las consecuencias.

    ResponderEliminar
  49. ALLAN HERNANDEZ CABRERA 1° "C"

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO

    El texto lo dividí en los tres puntos con los cuales elaborare el texto y con los que dividí el trabajo, aunque me costo un poco de trabajo elaborarlo ya que en algunas partes del texto no le entendía a lo que decía y eso me dificulto un poco la elaboración del escrito.
    1. Principales formas de relación del niño con su madre e influencia en el desarrollo afectivo.
    En todo el proceso del desarrollo del niño los padres participan en su formación, la madre ayuda en el proceso de la auto percepción que es cuando el niño define y logra distinguir cuales son los limites físicos y terrenales por medio de varios sentidos que le ayudan en el proceso, con la figura de la madre se crea el niño una referencia de su imagen y se da cuenta que la madre es el ser que controla su vida. Además de que a partir del 8 mes hasta el mes 21 el niño desarrolla la noción de posesión ya sea con los juguetes, personas u objetos con los que el este en gran contacto. En la etapa omnipotente que inicia desde los 6 hasta los 30 meses el niño adquiere tal vez no por propia conciencia una percepción de subordinación de los padres hacia el, además existen 2 fases la ejecutiva y la volitiva donde el niño adquiere cierta cierto poder sobre los padres y de cómo ellos se encuentra a su disposición para satisfacer todas sus necesidades, en la fase volitiva es cuando el niño se muestra posesiva ante los padres y define sus cosas y en la fase ejecutiva es cuando el niño percibe su dependencia en este caso hacia la madre como un agente que maneja y domina toda su realidad. Sin embargo el niño no se percata que el único motivo de que los padres cumplan y satisfagan sus necesidades es que el se encuentra en un estado indefenso y lo hacen de una forma altruista con amor ya que es su hijo y le dan gran importancia en su vida. La madre es la persona también encargada de la seguridad así como el cuidado ya que por lo general ella es la que pasa más tiempo con el niño. Los niños se vuelven mas dependientes de los padres debido a que ellos les garantizan su seguridad, satisfacen todas sus necesidades, y eliminan toda incomodidad o molestia.

    ResponderEliminar
  50. SEGUNDA PARTE
    ALLAN HERNÁNDEZ CABRERA

    Terminadas las etapas de omnipotencia y de dependencia ejecutiva (2 a los 4 años) el niño recibe de parte de los padre tareas domesticas, un mayor compromiso y conciencia de que ya no es un niño al que se le debe satisfacer en todo debe de ganárselo quieren hacer que los niños tengan mas independencia y se vuelvan mas responsables. Los padres presentan un mayor grado de irritabilidad y son menos tolerantes con los niños debido a las acciones de los niños, en ese momento el niño percibe que ahora debe estar subordinado ante la voluntad de otras personas para su sobrevivencia y volverse un satélite que gire entorno a esas personas. Al lograr establecer una relación de subordinación con sus padres recibe el apoyo ya sea emocional y depende nuevamente de personas mas grandes que se vuelven protectoras y procuran el bien de su hijo pero ahora con un compromiso. Cuando el niño empieza a crecer y a volverse más independiente se le dificulta el poder influir en los padres y sus decisiones y en obtener beneficios debe esforzarse más para recibir una gratificación a cambio.
    2. Repercusiones en el comportamiento del niño a partir de las relaciones fuera de la familia.
    El niño empieza a desarrollar una nueva personalidad a partir de los 4 años cuando ya posee mas conciencia de el mismo y el poder que tiene sobre las demás personas, debido a las relaciones tanto familiares como con otras personas, los niños se vuelven mas posesivos y agresivos, quieren llamar la atención y que nadie mas sea el centro de atención. Aunque al momento de presentarse algún problema el niño depende nuevamente de sus padres, quieren ser independientes pero siempre con la protección de los padres.
    A partir de los 6 años el niño se vuelve más agresivo, intolerante, fanfarrón y desobediente ya que por primera vez en su vida se le permite estar y participar en la sociedad donde sus padres por lo general no los cuidan. Los niños que están satelizados desde la familia tienden a reaccionar con la maestra como si ella fuera sus padres, en cambio el niño que no es satelizado intenta tener la atención que dentro de la casa no obtuvo. Por lo general se dividen en 3 tipos de niños: los satelizados, los no satelizados y los sobreprotegidos, cada uno fue tratado de diferente forma dentro de su casa y eso repercute en su forma de actuar dentro de la escuela. La exposición a un nuevo ambiente y a nuevas personas influencia al niño en cambiar su actitud y comportamiento adecuándolo al contexto social y al de las personas que lo rodean, debido a esto muchos niños pierden el temor y empiezan a explorar su entorno creando un mayor grado de inteligencia. La importancia de que los niños adquieran una formación fuera de casa es que los conocimientos y habilidades que les enseñen dentro de su hogar lo limitaran al relacionarse con las demás personas, crearle una mayor competencia e inteligencia para poder mas adelante participar en una sociedad que cambia constantemente y cada vez es mas estricta.

    ResponderEliminar
  51. TERCERA PARTE
    ALLAN HERNANDEZ CABRERA

    3. Efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar.
    Existen 3 tipos de niños que sufren estos tratos los sobre dominados, democrático y los sobreprotegidos. Los sobre dominados son aquellos que tienen una conducta sumisa y subordinada dentro de la escuela y con sus compañeros, los niños democráticos son aquellos que reciben una buena educación y los sobreprotegidos son aquellos que tienen una dependencia total hacia la madre o padre.
    En muchos casos el padre es el encargado de impartir la disciplina a los hijos, la madre es la encargada de los cuidados, cada uno tiene papeles importantes en la educación y formación de los niños. Los niños tienen una gran dependencia hacia los padres cuando son recién nacidos ya que son indefensos y no se pueden valer por ellos mismos, por lo general dependen de la madre por que es la que le dedica mas tiempo al cuidado y a la atención del niño, es la encargada de satisfacer las necesidades del niño
    Cuando existen problemas el niño sufre las consecuencias de las malas relaciones entre los padres, cuando surgen problemas entre ellos el niño es el que sufre mas ya que lo afecta emocionalmente y mas cuando los padres se divorcian dejan un trauma a los hijos y en muchos casos el cariño que no recibieron por parte de los padres lo buscan el apoyo en otro lado. Los niños por lo general que sufren el divorcio de sus padres son victimas de las disputas de los padres para ver quien es el mejor de los 2 con cual debería de estar su hijo y esto crea una conciencia de que solamente los va a querer dependiendo de que le regalen una mentalidad materialista y no por el cariño que les debería tener a sus padres. También otro problema que afecta a los niños pequeños es que cuando son hijos únicos y de pronto tienen un hermano menor, el hijo mayor empieza a tener resentimiento de su hermano mas pequeño ya que le roba un poco la atención de los padres, los tiempos adecuados en los que se podría tener otro hijo sin que sufra el otro seria a los 18 meses y a los 42 meses.

    ResponderEliminar
  52. DESARROLLO DEL YO
    PARTE 1
    INTRODUCCION
    En este tema lo principal i primordial que se hablara será de del comportamiento de los niños durante su etapa posnatal y las características que posee después de su periodo neonatal. Se considera que es la esta de la primera infancia del niño, es la etapa en la que el niño comienza a distinguir mejor los objetos que lo rodean y esto ocurre principalmente cuando empieza a hablar y se dirige hacia las cosas por su nombre. Son varias las características y cambios que tendrá el niño en esta etapa de su vida en la cual sus padres de familia estarán cerca de él para aplaudir sus logros y brindarles el apoyo necesario par que se puedan desenvolver mas rápidamente en la sociedad que desde ese momento se convertirá en parte de su vida.
    Es necesario tomar en cuenta las aportaciones de este autor ya que nos permite conocer un poco más acerca de la vida del niño. Como ya se vio en temas anteriores se han estado estudiando las características de los niños en sus diferentes etapas de vida, desde que se encontraba dentro del vientre de su madre hasta que vio la luz por primera vez.
    Ahora. Nos preguntaremos, ¿Por qué es necesario tener este tipo de datos del niño si no seremos doctores o algo similar?, respondiendo a esta pregunta nosotros mismos, nos damos cuenta que el tema del desarrollo del niño es sumamente importante para nosotros futuros docentes, ya que estaremos en extremo contacto con niños y muchas veces estos mismos tienen características distintas y ninguno es parecido, es por esto que estos estudios nos sirven para darnos cuenta del porqué de su comportamiento.
    Volviendo al tema que se tratará en este escrito “secuencias normativas en el desarrollo del yo” y “desarrollo social inicial en la familia”, podemos percibir que aquí daremos continuidad a los estudios antes realizados por parte de nosotros.
    Estos temas nos aclaran muchos aspectos que desarrollara el niño en los primeros años de vida, los principales puntos que se tocaran son: *principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo. *repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia. *efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar.
    Esos fueron los puntos más importantes que se rescataran de los textos. Se puede decir que a partir de esas relaciones de las que se hablan que el niño tiene con su madre dependerá de su comportamiento a futuro y se vera reflejado en sus actitudes y comportamientos.
    Pero para conocer un poco mas acerca de este tema daremos una breve pero completa información acerca de los puntos ya mencionados.

    ResponderEliminar
  53. PARTE 2
    DESARROLLO
    Antes de que el niño comience a hablar, ya posee una inteligencia que le hace darse cuenta de lo que puede estar a su alcance y de lo que no puede, también se da cuenta por si mismo que objetos le causan daño y dolor y así sabe que eso no puede tocar, sin embargo al querer algo desconoce el porqué de adueñarse de las cosas y quien se lo proporciona.
    También lo que no comprende el niño es su identidad, aun no logra relacionarse como un ser con vida, solo ve a los demás pero no comprende de que se trata de personas y que él es como ellos, un ser vivo. La primera figura que el bebe relaciona consigo mismo es la de su madre ya que se da cuenta, conforme pasa el tiempo, que es ella la que le proporciona sus alimentos y le ayuda en sus actividades, además de que es ella la que pasa mayor tiempo con él.
    Posteriormente el niño va comprendiendo mejor las cosas, comienza a desarrollar su habilidad del lenguaje y va relacionando las palabras con lo que ve. Lo que se rescata es que el niño comienza a utilizar la posesión de los objetos, a partir de la palabra “mío”, le llama así a los objetos que le pertenecen y también a los que no, y es cuando ocurren problemas ya que los objetos o juguetes de otros niños él los hace suyos.
    Mas adelante entiende que el pronombre para referirse a si mismo es el “yo” y es cuando empieza a llamarse de esa manera. Cuando ya ha adquirido estos conocimientos seguirá comprendiendo algunas cuestiones de la vida.
    El niño poco a poco ira comprendiendo que dependerá de los demás para conseguir lo que desea y si lo pide, la persona que este pendiente de él (en este caso su madre) se lo dará. Esto provoca que el niño no pueda valerse por si mismo, y aunque es cierto que es muy pequeño para conseguir algo, los padres deben enseñarle la manera de obtener las cosas por su propia cuenta y brindarles solo el apoyo necesario y no sobrepasarse ya que de lo contrario mas adelante esto traerá muchos problema, ya que mientras es pequeño y se encuentre dentro del núcleo familiar no tendrá inconveniente por adueñarse de los objetos, pero él crecerá y se dará cuenta que no tendrá el mismo apoyo que tenia antes de crecer y es cuando su comportamiento sufrirá cambios significativos.
    Cuando el niño va creciendo es hora que se desprenda de su madre y se relacione con la sociedad, el primer momento que el niño se aleja de la madre es el preescolar y es por eso que los niños al entrar a este nivel de educación lloran y no quieren despegarse de su madre ya que se dan cuenta que no tendrán a la persona que les cumplía sus caprichos y necesidades individualmente, sino que tendrá que compartir la atención de una persona con otros niños.
    Es en la escuela cuando los niños demuestran el carácter que adquirieron cuando estaban dentro de su familia y ese carácter dependerá del trato que hayan tenido dentro de la misma. Es en la familia donde el niño adquiere disciplinas. Muchos padres tratan con rigor y dureza a sus hijos y otros mas son sumisos con ellos.
    Es durante el alejamiento del niño de sus padres cuando se espera que sea independiente y que realice por si mismo planes a futuro, sin embargo muchas veces el niño tiene deseos de realizar algo pero su cuerpo no responde a lo que su cerebro manda, esto se debe a que todavía su cuerpo no comprende como realizar las cosas, es allí donde losa padres lo apoyan, pero muchas veces ellos en ves de brindarles un apoyo necesario los acostumbran mucho a que ellos realicen todo y no le dan la oportunidad al niño de realizar por si solo y aprender de esta manera a comprender las cosas.
    Es en la edad de los 2 a 3 años cuando se ve reflejado todo el trato que tuvo el niño por parte de sus padres ya que se vuelven chiquiados y no comprenden que han crecido ya, y aun quieren ser tratados como niños pequeños y seguir dependiendo de los demás.
    Muchas veces el niño se vuelve tímido o inseguro ante algo porque desde que estaba pequeño sus padres no dejaron que se desenvolviera individualmente y que por si mismo comprendiera y realizara las cosas.

    ResponderEliminar
  54. PARTE 3
    CONCLUSION
    Podemos concluir diciendo que el trato que tienen los niños dentro del núcleo familiar tiene mucho que ver con su comportamiento en la sociedad, y son los padres los responsables de la conducta que desarrolle su hijo ya que los niños tienden a imitar todo lo que ven, y en este caso las personas mas cercanas a él son sus familiares y ellos imitan lo que estas personas hacen.
    Es conveniente tratar a un niño bien pero sin exagerar en el trato, buscar la manera que el niño desarrollo por si mismo su “yo” y brindarle el apoyo cuando sea conveniente y no hacerlo todo por él, ya que como hemos visto, una vez fuera de la familia es cuando el niño sufre ya que no recibe los mismos tratos y cuidados que recibía cuando estaba dentro de su familia.
    Desde pequeños se les debe enseñar como realizar las cosas y no solo decirles como y obligarlos a hacerlo como nosotros queremos que se hagan sino que ellos mismos busquen la manera en la que consideren que quedaría bien.
    Como bien se dice “la construcción de la personalidad es parte de cada sujeto y nadie dependerá para esta construcción”
    Esto tiene mucha de razón porque como bien es sabido somos nosotros mismos (tomaremos como ejemplo nuestras propias vidas) los que sufriremos las consecuencias de nuestros actos y nadie mas se vera involucrado, es por ello que somos nosotros mismos los que debemos formar nuestro futuro y tomar elecciones en la vida.
    Así como en nosotros ocurre esto, lo mismo pasa con los niños, son solo ellos los que pueden elegir que camino seguir y nosotros solo debemos brindarles apoyo necesario para que consigan lo que se propongan.

    ResponderEliminar
  55. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO Y DESARROLLO SOCIAL INICIAL EN LA FAMILIA.
    EDUARDO DANIEL PEREZ PALACIOS 1 "C"
    Cabe mencionar que esta lectura me costó un poco de trabajo poderla entender ya que manejaba términos que jamás había escuchado y que no entendía su significado, entonces me vi obligado a buscar los recursos para poder comprender, como el diccionario y una persona que quizás ya había leído el texto y me explicara, bueno también me confundió los términos como la valorización y la no valorización del yo y los otros términos tales como la satelización y la no satelización y creo que todavía estoy confuso; bueno me ayudo un poco la clase que tuvimos con el maestro Sebastián y la explicación que nos brindó, entonces de lo que le pude entender, es que esta nos habla de la importancia del amor y del apoyo que se le debe brindar al niño para crear su auto concepto y llegar a la satelización, en donde nos dice que para llegar a la satelización es dejar que el explore y permitir que se equivoque pero siempre impulsarlo a volver a intentarlo y de cierta manera con esto vas a empezar a que se hagan autónomos e independientes.

    Bueno pero antes de la satelización o la no satelización, el texto nos mencionó la fase omnipotente que abarca el periodo entre los seis meses y los dos años y medio, bueno según el texto , aunque puede variar según la cultura donde esta se dé; entonces a mí me parecía un poco chistoso porque es en esta etapa cuando el niño es más indefenso y dependiente de la atención adulta; es en esta etapa cuando los adultos tratan al niño con mayor indulgencia y deferencia (son los términos manejados en el texto) que en otra etapa de la niñez y esto puede causar que el niño se sienta omnipotente y que los adultos van a cumplir y satisfacer todas sus necesidades, esto el niño lo interpreta como la subordinación de los padres a su voluntad y no como un acto altruista de parte de los padres, y si se sigue con ese sistema y los padres no le ponen algunas exigencias, los niños tienden a ser rebeldes, si por algún motivo no le cumplen algún capricho, como lo han mencionado las compañera Karla o Dinorah, bueno que también depende de la edad, como lo ha dicho el maestro Sebastián y de la madurez del niño.
    La lectura también nos habla de las problemáticas que hay por la no satelización, en esta podemos ver que puede ser que haya una sobre valorización del niño, con esto quiero decir que los padres no dejan que descubra el mundo por ellos mismos, ya que se pueden lastimar, causando que no sea autosuficiente ni para agarrar una galleta o no son capaces de recoger una pelota o como puede ser también que es al que menos le hacen caso y que dejan que haga lo que quiera, causando que el niño pueda ser, muy temeroso y muy inseguro o puede ser un niño agresivo; esto es muy importante porque como futuros docentes hay que conocer que al no satelizarse adecuadamente va causar una serie de problemas en el ámbito educativo, como puede ser que tienes que estar pegados a ellos para que trabajen o también son los que más te causan problemáticas dentro del salón o los que tienen miedo de hacer las cosas o que no los hagan y cada que se equivocan tengan ese temor de que se burlen por estar mal y entonces ya no lo hagan mas, esto lo comento porque lo observe en las escuelas a las que fui y note, bueno una vez el maestro nos mencionó que tenía problemas con un niño, que no realizaba las actividades que les dejaba y que no tenía la atención de la madre y aun así la mama muy sínicamente le pedía al maestro que no reprobara a su hijo, entonces esto puede ser por una sobrevalorización de su hijo o por lo contrario la no atención que le brinda la madre a su hijo, ya que el maestro nos mencionaba que el niño así como llega de la escuela, entra a su casa solo para botar su mochila y salirse a la calle a jugar y que esto lo podíamos corroborar, si nos quedáramos en la tarde y lo veríamos toda la tarde en la calle o simplemente preguntándole a sus compañeros.

    ResponderEliminar
  56. parte 2 secuencias
    Realmente me gusto esta lectura porque no solo nos sirvió como conocimiento sino que nos sirvió para conocernos a nosotros y para conocer a nuestros compañeros, y digo esto porque con esto podemos descifrar él porque del carácter y de la forma de ser de mis compañeros, bueno más el de Karla que fue la que nos platicó su experiencia, y no solo de nuestros compañeros sino de los que nos rodean, pero principalmente nos va a servir para conocer las diferentes características y necesidades de los que serán nuestros alumnos y no solo este texto si no que todos los textos vistos hasta ahora nos servirán; y unos ejemplos de este tema los tenemos en clase y nos las platicaron nuestras compañeras.

    Como mencione al principio, tuve que buscar unas formas de comprender este texto y una de ellas fue la ayuda de una ex alumna de la normal que encontré por casualidad y le pedí que leyera el texto y que me explicara y claro que no lo leyó y de lo que se acordó me dio una explicación que fue:
    “Que el súper yo representa las acciones morales.
    El yo se refiere a el punto medio, las que son las experiencias y aprendizajes, es como una memoria, y este tiene alguien que lo va regir que es el súper yo.
    El ello representa nuestros impulsos y deseos más elementales.
    Asítambién nos menciona la influencia que tienen en el yo, las cuestiones afectivas como lo es el amor que se le brinde al niño.
    El niño se siente mal, si le dicen que no puede, si lo insultan y entonces no puede hacer las cosas, y aquí se da la desvalorización.
    Y en la satelización el niño supera la crisis y empieza a ser independiente y se da por la motivación; en la no zatelización no existe el apoyo, ni la motivación por parte de los padres.”
    En cuanto a la transmisión de culturas o desarrollo social inicial en la familia, lo que se puede rescatar o bien lo que recate fue que según el texto los padres tienen la obligación de interpretar la cultura para el niño y de servir como representante oficial de esta en su trato con él y los padres siempre son selectivos en cuanto a las alternativas culturales que deciden transmitir y a su percepción de las culturas, entonces ellos transmitirán según crean que es lo correcto que debe aprender el niño, por ejemplo y no sé si está bien este ejemplo pero creo que encaja bien aquí, el asunto de la religión, que lo hemos tocado mucho , los padres trasmiten esa cultura al niño y lo bautizan en una religión y esto puede modificar su comportamiento, ya que puede adoptar la cultura que le dio sus padres y manejar su conducta de acuerdo a la religión , claro no necesariamente ya que también el niño, en un grado de madurez adoptara la cultura y valores que crea que son los que a él le conviene adoptar o también puede ser que diga que si a lo que sus padres dicen pero en su comportamiento no lo haga esto el texto lo maneja como “asumiendo una aceptación puramente verbal mientras sigue sus propias inclinaciones de modo en cubierto”, ya que no está de acuerdo con lo que sus padres están eligiendo para él, el texto también nos muestra que nuestros padres tienen sueños frustrados y que a veces quieren verlos realizados en nosotros y quieren que seamos lo que ellos no llegaron a ser, también nos mencionó usted de la forma de educar a los hijos y que es más frecuente tomar la forma autoritaria y no la democrática, ya sea por que adoptamos la forma de cómo nos criaron o es necesario para imponer la voluntad del padre, claro no necesariamente, también existe la posibilidad de que queramos cambiar ese estatus y si nos criaron de forma autoritaria, nosotros optemos por la forma democrática, para no hacer pasar a los hijos por la misma condiciones que los padres pasaron.

    ResponderEliminar
  57. yanet estefania perez morales
    1ª "B" primaria


    EL DESARROLLO DEL YO
    Los bebes desde muy pequeños tienen una gran diversidad de necesidades, las cuales son satisfechas con la ayuda de las personas que lo rodean, ya que estos no poseen la capacidad de hablar para expresar y pedir lo que necesitan.
    Cuando el niño comienza a desarrollarse, se da cuenta de que existen algunas acciones que le ayudan a satisfacer sus necesidades, las cuales generalmente son satisfechas gracias a una persona, “la madre”, aunque el bebe no sepa de quien precisamente se trate en un principio. El tacto le permite al niño conocer los objetos que lo rodean, haciéndole saber que existen una gran cantidad de peligros que le pueden ocasionar malestares y dolores, experiencias que le harán tomar conciencia de que acciones puede y no puede realizar midiendo las consecuencias que ocasionan esos actos.
    La imagen corporal visual, es la etapa en la que el niño se empieza a reconocer a sí mismo, ya sea viéndose en un retrato o en un espejo, reconociendo sus características particulares como lo son su edad, su sexo, su color de piel, su tamaño; esta etapa se da principalmente durante el inicio del periodo preescolar.
    La familia es la que le proporciona al niño características durante su desarrollo, son los padres, los que deciden qué y cómo van a educar a sus hijos, dependiendo de la cultura en la que la familia se desenvuelva.
    Las familias se pueden clasificar en familias autoritarias y familias democráticas. Dentro del ambiente familiar de tipo autoritario, el niño debe de reconocer la existencia de un poder, el cual se concentra en la figura del padre, en donde este es el que toma todas las decisiones, sin consultar al niño si estas son de su agrado, y el pequeño solo debe de obedecer lo que el padre indique, ya que no se le permite expresar sus opiniones. Por otro lado, en las familias democráticas, el poder también es concentrado en la figura paterna, con la diferencia de que en este tipo de familia, si se toma en cuenta la opinión del niño para la toma de decisiones, esto no quiere decir que siempre se haga lo que el niño diga, sino que se considera su punto de vista con relación a los temas de discusión y sus aportaciones son valoradas en la decisión final, claro que todo va dependiendo de la edad del niño.
    El autor también maneja los términos de niños “satelizados” y niños “no satelizados”. Estos términos son debido a que, como ya lo hemos dicho, el bebe desde pequeñito es complacido de sus necesidades por sus padres, pero en ocasiones estos sobreprotegen a los niños, provocando la sobrevalorización de ellos. Por otra parte, en ocasiones, los padres lo único que esperan es que los niños crezcan para poder liberarse de la responsabilidad que estos implican, provocando así una desvalorización del menor.

    ResponderEliminar
  58. yanet estefania perez morales
    1ª "B" primaria

    2ª parte


    Los niños satelizados son aquellos niños que son sumisos, y están consientes que dentro de la familia hay una persona en la cual se concentra el poder (que generalmente es el padre); el niño satelizado es aquel que tiene mayor esquema de triunfar, y la familia es la que define el eje de sus acciones. Estos niños no suelen formular juicios personales, ellos siguen los consejos familiares sin hacer discusión del porque.
    Por el contrario, los niños satelizados son los niños rebeldes, estos niños no se dejan someter aun identificando que existe un poder dentro de la familia; existe la lucha por el ego.
    Tomando en cuenta que el niño no solo se desenvuelve en un ámbito familiar, sino que también en un ámbito social, las características que manifiestan los niños durante el desenvolvimiento social, en un principio suelen ser una imitación del ambiente familiar, solo que mediante al niño se le presentan problemas y dificultades, este debe de ir adaptándose a sus nuevas condiciones de vida. El niño debe comprender que papá y mamá no siempre estarán a su lado para apoyarlo e indicarle que es lo que él debe de realizar en cada situación que se le presente. El niño debe de aprender a tomar sus propias decisiones, basándose claro, de los consejos que sus padres les dieron, pero adaptándose a las nuevas condiciones a en las que este se encuentra.
    La separación temprana de los niños con sus padres se puede dar por diversas causas, entre las cuales se encuentran: el trabajo de los padres, la escolaridad del niño, la separación de los padres (divorcios), muerte de los padres, la llegada de otros hijos, etc.
    Esta separación afecta mucho al niño, ya que este no adquiere en la mayoría de las ocasiones, todas las características y enseñanzas que un padre proporcionaría a su hijo, complicando así su desenvolvimiento social.
    En un aula de clases se encuentran muchos niños con una gran diversidad de características, satelizados y no satelizados, sobrevalorados, valorados y desvalorados, y el docente debe buscar estrategias de trabajo para implementar en el aula, ya que siempre abran niños que querrán llevar el control de todo, lo cual traerá problemas o conflictos en el grupo. Abran niños que siempre querrán que se les cumpla su capricho ya que en casa están acostumbrados a eso, abran también quienes serán los conflictivos, los que se la pasen molestando a los otros niños, existirán también niños sumisos y atentos a la clase, en fin, una gran diversidad de características, dependiendo del tipo de relación familiar que cada uno de ellos tengan; por lo que el maestro deberá primero tratar de indagar cuales son las características de cada uno de los niños, para tratar de tener el control de la clase.

    ResponderEliminar
  59. primera parte

    En esta lectura vamos a tratar sobre algunas conductas que adquiere el niño de acuerdo a la educación que se le da, de su cultura y como lo toma y actúa. También sobre algunas repercusiones que el niño pueda tener de acuerdo al trato y a la afectividad que los padres tengan hacia el niño.
    Cuando el niño es muy pequeño aun no puede reconocer con claridad objetos y personas. Pero en lo que se refiere en la autopersepcion, este proceso se produce atreves de pautas multisensoriales a medida en que el bebe va entrando en contacto con su ambiente físico. El sentido del tacto le permite conocer la presencia de objetos exteriores: Las sensaciones Kinestesicas lo hacen tomar conciencia de sus propios movimientos, y la sensación d dolor le informan que algo desagradable ocurre en sí mismo.
    Cuando el niño empieza a reconocerse en retratos o en espejos y se da cuenta del sexo, edad, color y años se convierte en una autopersepcion que ayuda al niño a diferenciar entre sí mismo y el ambiente, y podemos decir que el niño es mas consiente de sí y de lo que lo rodea.
    La auto percepción se manifiesta mas por la reacción que tiene el bebe ante la presencia de su madre, esta manifestación ocurre mas durante las seis semanas, este sonríe diferencialmente a respuesta a la voz humana.
    Al tercer mes el bebe sonríe de manera espontanea en respuesta a la visión del rostro humano.
    La figura de la madre le sirve como punto de referencia, pues esta autopersepcion le permitirá elaborar su propio auto retrato como persona y le posibilita percibir a su madre como el ser que maneja su realidad y el agente causal que satisface sus necesidades.
    ETAPA VERBAL
    Ente el decimo y el duodécimo mes se observa un sentido de posesión y d propiedad. Y a los veintiún meses el niño se refiere a todo lo que lo rodea como “mío” este término no solo es utilizado para referirse a todo objeto que le pertenece sino también a las de los demás, al grado de sentirse agredidos cuando se les despoja de ese objeto.
    A los veinticuatro meses el niño empieza a referirse verbalmente en conciencia de la existencia de una tercera persona y generalmente utilizaba la palabra “nene” para referirse a otros y conforme va tomando conciencia el suele utilizar esta misma palabra o su propio nombre consiente de sí mismo como entidad.

    ResponderEliminar
  60. segunda parte

    LA FASE OMNIPOTENTE.
    Abarca el periodo entre los seis meses y los dos años y medio, esta manifestación contradictoriamente ocurre durante la etapa el que el niño es más indefenso y más dependiente del adulto, el niño se manifiesta con berrinches; él quiere todo y busca llamar la atención y si no son satisfechas sus necesidades actúa agresivamente y él al darse cuenta que con estos gestos el adulto actúa en respuesta dándole lo que quiere se forma una idea de omnipotencia y cree que todo gira a su alrededor y que le dan todo cuando él lo pide.
    DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA EJECUTIVA.
    Durante los primeros meses de vida del bebé el llanto funciona como un instrumento que es utiliza todo para aliviar sensaciones desagradables. En esta etapa el niño suele llorar ya sea por sentir alguna molestia o por tener hambre y busca que este se le satisfaga y a diferencia de la omnipotencia, acá el niño no busca con el llanto manipular a la madre sino para satisfacer una necesidad que no puede expresar.
    En particular el llanto posee un valor adaptativo por que con frecuencia provoca una actividad servicial por parte de la madre que reduce alguna necesidad que el niño pueda tener.
    BASES AMBIENTALES Y PERSEPTUALES DE LA OMNIPOTENCIA.
    En esta etapa en más solicitado y es mas ansioso por satisfacer las necesidades del niño y en ocasiones cuando pretenden estimularlo lo hacen cuidadosamente y esto perjudica al niño y lo hace más inútil e incapaz y retrasa el aprendizaje, ya que el niño se forma una idea de los padres de subordinación hacia ellos. El niño posee poderes volitivos que son manifestaciones como el llanto, los berrinches, los gritos, los jaloneos, etc., y que son utilizados erróneamente por el niño y piensa que el progenitor está obligado a servirlo. Ante esto el padre no actúa de manera positiva y hace la voluntad del niño por ello el niño suele pensar con toda razón que “Mi voluntad debe ser muy poderosa, puesto que siendo débil e indefenso puedo obligar a los adultos omniscientes a complacer mis deseos”.
    Para que esto no se vuelva un acto negativo el padre debe hacer que el niño piense que él no actúa por subordinación sino que actúa de manera altruista y que se lleva a cabo en la atención de su propia impotencia.

    ResponderEliminar
  61. tercera parte
    La noción que tiene el niño de su valor personal, importancia y capacidad de controlar y manipular el ambiente para sus propios fines, es predominante del tipo primario, esto se basa en una interpretación errónea de la subordinación parental de sus necesidades y deseos como resultado de la cual exagera su poder e independencia evolutivos.
    Cuando el niño empieza a crecer los padres dejan de ponerle más atención y piensan que la edad apropiada para dar termino a la etapa de independencia varía entre los y cuatro años en este momento los padres se vuelven menos deferentes y no consuelan tanto al niño, exigiéndole en cambio un mayor acatamiento de las pautas paternales y las normas culturales. Es aquí donde los padres esperan que se comporte adecuadamente y no están dispuestos a complacerlo en sus exigencias, es aquí donde el niño se da cuenta de que sus capacidades volitivas no le son útiles ya.
    Cuando ocurre esto muchos padres confunden y piensan que por que el niño ya es más grande el niño ya no los va o requerir más y empieza a ser un niño rechazado, ya que sus padres en lugar d apoyarlo y protegerlo afectivamente lo consideran una carga indeseable. El rechazo es el método más extremo que le indica al niño que sus padres omnipotentes y omniscientes no lo valoran.
    El niño suele ser más agresivo ya que estaba acostumbrado a recibir por parte de sus padres y construye una forma de oposición contra los modos a menudo agresivos y destructivas que emplean los padres para imponer sus exigencias educativas, a estos se tiene una hipótesis de que la cólera del niño se suscita no tanto porque se frustre su deseo de independencia por sí misma, sino debido a que se interfiere con su noción de independencia.
    La llegada de un nuevo hermano puede ser muy traumático para el niño que no se ha liberado totalmente del padre y que piensa que el nuevo ser hará que lo desatienda y le ponga menos atención.
    Cuando el niño empieza a tener en cuenta la forma que debe relacionase con la sociedad los padres empiezan a formarlo de acuerdo a la cultura en que pertenezca, en primer lugar la familia le presenta al niño una visión altamente idiosincrática de la cultura, el padre tiene la obligación de interpretar la cultura para el niño y de servir como representante oficial de esta en su trato con él y se encuentra bajo la presión de formar a un individuo razonable, y si por el contrario el padre no actúa con valores y buenas actitudes ante las normas culturales, tendera a sentirse resentido y formara a un individuo rebelde.
    El hogar es un ambiente no solo social sino también personal e íntimo. Las recompensas y los castigos provienen directamente de determinadas personas y no de símbolos abstractos, el hogar no puede ser más que un anticipo esquemático de lo que el niño puede prever acerca de la cultura general.
    La primera conducta social infantil se manifiesta dentro del círculo familiar y en relación con adulto más que con otros niños. Considerando la inmadurez del niño tanto perceptual, cognitivo, lingüístico y motriz. El niño en sus primeros años solo se relaciona con familiares cercanos y por ello aun no está preparado para saber como relacionarse con personas externas, él solo está preparado para recibir un buen trato y no para un mal trato.
    El comportamiento del niño va a depender de la forma en la que sus padres o familiares se relacionan y esto va a tener un impacto con la que este suela relacionarse. La disciplina es un medio necesario desde el punto de vista de la seguridad emocional del niño, sino cuenta con normas para regular su conducta y controlar sus impulsos el niño se sentirá confuso e inseguro, pero estas disciplinas tienen que estar adaptadas a la madurez y la forma del comportamiento del niño.

    ResponderEliminar
  62. 1° C Lic. en Educ. Primaria

    PRINCIPALES FORMAS DE RELACIÓN DEL NIÑO CON SU MADRE Y LA INFLUENCIA EN SU DESARROLLO AFECTIVO

    El niño al iniciar el reconocimiento de su ambiente, no sabe distinguir las cosas que se encuentran dentro y fuera de su alcance, no comprende sus barreras corporales y de lenguaje. Por eso es muy importante el desarrollo del tacto, ya que este permite que se tenga conciencia de sus movimientos y sepa distinguir situaciones que le propicien dolor. El niño empieza a reconocerse a si mismo, a saber el aspecto de los rostros y cuerpos cuando llega a la etapa del preescolar mientras esta etapa llega las imágenes que se perciben son más que figuras abstractas, el niño no percibe la diferencia d él y el medio ambiente. De bebé, a los seis meses este sonríe al oír una voz humana, aún sin saber las intenciones de esta, ya en el tercer mes se sonríe asociado a un rostro humano. Por eso es sumamente importante el papel que desempeñe la madre al enseñarle al bebé su medio ambiente, ella se convierte en un punto de referencia para saber quién es, y como es una persona.
    Ella es quien maneja la realidad del individuo y satisface sus necesidades. Las experiencias de este se van dando cuando empiezan a ver demoras en sus satisfacciones, con esto empieza a experimentar las incomodidades y satisfacciones, la presencia de los objetos y las personas que se encuentran dentro de su ambiente, cuales producen cambios y cuáles no. Para que el niño tenga una idea de lo que es él mismo, es necesaria la intervención del lenguaje, por medio de este el niño aprende a ser posesivo con sus cosas, a partir de los 24 meses este se toma en cuenta, pero habla de él en tercera persona, a los 2 años y 3 meses ya se dirige a si mismo como “yo” se desarrollan los sentimientos de culpa, se empieza a tener conciencia de lo que se hace y empiezan a aparecer conductas competitivas.
    El papel de la madre en esta etapa es muy importante ya que esta guía al niño, y este la ve como el centro de todo, es ella quien maneja su realidad. El niño en estas etapas en un ser muy influenciable y se le debe de tratar y educar con cuidado, ya que si las decisiones que se toman respecto a él, si son erróneas y no se crea una buena autoestima, se es susceptible a tener variados traumas y formas diferentes de comunicarse con los demás. Que un niño sea inmaduro no significa que el por si mismo quiera serlo, son etapas donde se tiene que estar adecuando a lo que pasa a su alrededor y así crear sus propias autoestimas. Los cambios radicales a los que son sometidos los niños pueden causarles molestias, ya que es difícil pasar de un estado en el que se cumplían sus voluntades, a una donde poco a poco ejerza responsabilidades y haya control en cosas que antes no eran tan importantes. Se debe de tener una buena comunicación con ellos desde pequeños para que puedan afrontar estos cambios. El niño al crecer, siempre va a estar buscando la aceptación de sus padres, debe de sentirse amado y no rechazado, ya que si este se siente inferior o no tomado en cuenta, es muy probable que se rebele y asuma actitudes negativas al lugar donde se encuentre en esos momentos. El niño debe de aprender a comunicarse con los demás y aceptar que no es el centro del universo para todas las personas, debe de aprender a respetar y ser respetado.

    ResponderEliminar
  63. [[.2°.Parte.!!]]

    REPERCUSIONES EN EL COMPORTAMIENTO AFECTIVO DE LOS NIÑOS PARTIR DE LAS RELACIONES FUERA DE LA FAMILIA

    El niño poco a poco se ha expuesto a la cultura que ejerce la sociedad, este la absorbe primero de una manera representativa, los padres son los encargados de que exista esa comunicación de ideas entre ellos y lo que se está efectuando a su alrededor, por eso la gran importancia de que lo que se esté enseñando tenga que ver con lo que se está viviendo en ese momento en la sociedad. Si un niño se siente rechazado, esto hace que tenga una conducta agresiva y de poca atención hacia los demás, en cambio si un niño es querido y tratado con cuidado, este se va dando cuenta que tiene necesidades, pero también los otros tienen sus propias necesidades, lo hace ser menos egoísta y poco a poco se va adentrando a trabajar en equipo, ya que este siempre va a estar buscando la aprobación de sus padres, pero cuando encuentra un medio donde hay personas que comparten sus mismos problemas y anhelos, se hace lo posible por agradar a los demás, porque así se sienten realizados y seguros de lo que esté pasando con ellos.
    Influye mucho como se ha educado al niño en los primeros años de su vida, ya que es absurdo querer que el niño pueda relacionarse y comprender su ambiente, si familiarmente no se le ha permitido desarrollarse. Debe de hacérsele saber al niño por ejemplo, que las atenciones que recibe en el lugar no serán las mismas que tendrán los demás con él, hay que implementarles esa necesidad de satisfacer por ellos mismos sus necesidades, y que sean comunicativos durante este proceso. Es importante que el niño tenga sus grupos de personas especificas para sí desarrollar el sentido de un nosotros, de una pequeña comunidad que busque el bien común para todos, que se vaya adecuando a las reglas d esa mini sociedad para así no tener problemas con la verdadera base del sistema. Desde niño es primordial que se le enseñe y experimente esto.
    Está también el asunto de la disciplina, si a un niño no se le pone límites este no sabe hasta dónde es capaz de desarrollarse y antes de que este en un ambiente agradable, esto crea ansiedad y en el peor de los casos agresividad, ya que el no sabe cómo reaccionar ante tanta libertad, debe de aprender a controlar sus impulsos para ir detrás de algo más grande, planear las cosas a futuro y no conformarse con aspectos vagos de ese entonces. Sirve para que se adecue igualmente a las normas de la sociedad, que se le explique los límites y derechos de las demás personas sobre los suyos mismos. El trabajo siempre será el desarrollar su lado egoísta y ególatra del niño para que no afecte en su acercamiento hacia las demás personas.

    ResponderEliminar
  64. [[.3°.Parte.!!]]

    EFECTOS EN EL NIÑO POR LA SEPARACION TEMPRANA DEL AMBIENTE FAMILIAR

    El que un niño tenga un rompimiento temprano con su ambiente familiar, quiérase o no hace que este sea un niño inconsciente, inseguro de sí mismo. Ya que la familia es un factor importante en el desarrollo de la personalidad de este. En ella se ven diferentes aspectos de la conducta y convivencia social, esta es el primer medio en el que un ser humano se desarrollo y crea pautas para sobrevivir. Sus primeras conductas sociales se desarrollan en el seno familiar, es un proceso que tiene sus etapas. En ella se da cuenta que no es el único ser de la tierra que tiene necesidades, aprende a satisfacerlas y a respetar el estado de los demás.
    Es una preparación enorme hacia las dificultades que tarde o temprano tendrán que presentarse, en ella se le dan armas para combatirlas, puede que muchas veces lo que se enseñe en estas no sean de provecho, pero peor sería que un niño no tuviera conocimientos del mundo real, esto hace que haya desequilibrios en su forma de pensar y en el mismo contexto que el niño se ha planteado sobre si. El niño al final tiene que sentir ese deseo de apartarse de sus padres, es un proceso normal en el que trata de ser independiente, por esos las huidas y los momentos en que no se sabe donde se encuentra, es una manera de querer informarse de lo que pasa en el mundo, y encontrar formas de comunicarse con el medio ambiente y las personas a las que se tiene acceso. Como decía es muy importante la atención y disciplina que se le haya inculcado al niño, ya que esto tendrá repercusiones en sus actividades sociales, si se adapta a acatar las reglas de los juegos, a convivir en armonía con los demás, o llegar a ser dominado u oprimir a los demás. Es necesario que haya sobrellevado su estado omnipotente y pueda ser un niño satelizado, ya que la ausencia de esta hará que su trato social con los niños y las personas mayores sea difícil. Para esto, el niño debe de sentirse amado y aceptado ante sus padres o las personas que lo críen ya que siempre estará buscando la aceptación de ellos.

    ResponderEliminar
  65. 1b primaria Gibran


    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO (1 parte)

    Las uniformidades normativas sobre el desarrollo secuencial del yo en la etapa de la niñez, con los estudios realizados por especialistas se cree que este análisis proviene principalmente en los datos y materiales propios de nuestra cultura, en las cuestiones genéticas, en las actitudes conductuales, en las relaciones intrafamiliares y sociales, así como en las condiciones de adaptación que van adquiriendo y presentando. Según las investigaciones interculturales realizadas se habla de ciertas hipótesis, en el renglón de la diferenciación del auto concepto, se manejan dos etapas; la pre verbal y la verbal.
    La primera se refiere que el niño desde antes de procesar los elementos para facilitar la comunicación mediante el habla, posee una percepción funcional de si mismo, de saber diferenciar lo que está dentro y fuera de su cuerpo, también la percepción natural de saber separar un ambiente abstracto que se refiere a objetos, y otro concreto, que son las personas con quienes se va relacionando al entrar en contacto físico, al desarrollar sus sentidos, a través de diferentes medios, experiencias, estímulos, percepciones, etc., y la madre juega un papel importante en este proceso, para que el niño entre en contacto con todo lo existente.
    En la etapa verbal va desarrollando sus percepciones táctiles, visuales, sentimentales, de voluntades, de valores, etc., donde interviene primordialmente el lenguaje. Aquí el bebé ya empieza a utilizar la primera persona verbal en singular (yo), como una noción de pertenencia; y hace una referencia a si mismo como tercera persona.

    ResponderEliminar
  66. 1b Primaria Gibran

    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO (2 parte)

    En la fase omnipotente, que va desde los 6 meses a los 2 años y medio, es una etapa del desarrollo infantil en la cual se vuelve más dependiente e indefenso, requiere mas atención por parte de los adultos, sin embargo, esta situación compleja, que podría considerarse incluso como contradictoria, se resuelve cuando se interviene descomponiendo dos componentes: la ejecutiva y la volitiva, al vincularlos y hacerlos compatible según las condiciones biológicas y sociales.
    El desarrollo de la dependencia ejecutiva se da cuando el bebé ya es capaz de reconocer su impotencia de satisfacer sus necesidades por si solo, y darse cuenta de la incapacidad de hacerlo, puede apreciar que necesita de otro para ejecutar sus deseos. Según estas investigaciones, la hipótesis más atendible es la relacionada con el hambre, la de satisfacer este estímulo, y el recurso empleado es el llanto, que posee un valor adaptativo, ya que provoca que la madre realice una actividad servicial. Así, el llanto se emplea como un instrumento para aliviar las sensaciones desagradables.
    Con relación a las bases ambientales y preceptúales de la omnipotencia, los niños se vuelven más incompetentes, los padres los tratan con suavidad e indulgencia, satisfacen cualquier necesidad expresada, les imponen pocas exigencias. El niño percibe su impotencia y su dependencia, inclusive incrementa una noción de poder, que a pesar de ser pequeño, débil e indefenso se complacen sus deseos.
    La crisis de desvalorización del yo empieza cuando los padres se vuelven menos atentos, debido a la presión social, y porque consideran ya necesario, preparar al niño a ser independiente, para satisfacer sus necesidades por si solo, al alcanzar la madurez motriz, cognitiva y social, y la edad pertinente oscila entre los dos y cuatro años. Durante este período se deja de amamantar, aprenden a controlar sus esfínteres, a desarrollar hábitos de higiene y de comportamiento.
    Se empieza a desvalorizar el yo, cuando se van acumulando experiencias, a apreciar que sus padres son entes libres, y que no están obligados necesariamente a complacerlos siempre.
    Debido a las presiones desvalorizadoras que originan la crisis en el desarrollo del yo, favorece al sometimiento, porque no puede competir con los adultos, adquiere un rol de actitudes y voluntades dependiente y subordinado, principalmente a sus padres, considera que no puede ser un ente omnipotente, y se somete a ser un satélite de personas que lo son. Se establece un vínculo emocional con personas más fuertes, protectoras y altruistas.
    La solución satelizante a la crisis de desvalorización del yo, es estable, realista y menos traumática, porque evita las alternativas desfavorables y mantiene su autoestima.
    La satelización origina profundas consecuencias en los aspectos del yo y so- el desarrollo futuro de la personalidad, el niño ya en grado escolar tiende a caracterizarse por su obediencia voluntaria y la defensa del yo. Cuando superan este periodo se dan cuenta que no se pueden satisfacer sus necesidades de manera inmediata, desarrollan mayor independencia, es motivado para realizar cambios en su personalidad.
    Los padres sin lugar a dudas son los representantes de la cultura, influyen determinantemente en la manera de ser y de pensar del niño, inclusive tratan de hacerlo una copia fiel.
    Con relación a la disciplina los padres juegan un papel muy importante, desempeñan el rol de controlar y someter a los niños, según la cultura o el ambiente en que vivieron, imponen sus normas de conducta. Sin embargo, la disciplina es necesaria para dar seguridad emocional y establecer reglas sociales. Para controlar sus impulsos y tengan una conducta adecuada, se recomienda una disciplina democrática, donde exista una buena comunicación, de esta manera serán buenos hijos y excelentes ciudadanos.

    ResponderEliminar
  67. “SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO”
    PRINCIPALES FORMAS DE RELACIÓN DEL NIÑO Y SU MADRE Y LA INFLUENCIA EN EL DESARROLLO AFECTIVO.
    REPERCUSIONES EN EL COMPORTAMIENTO AFECTIVO DE LOS NIÑOS A PARTIR DE LAS RELACIONES FUERA DE LA FAMILIA
    EFECTOS EN EL NIÑO POR LA SEPARACIÓN TEMPRANA DEL AMBIENTE FAMILIAR.
    Ausbel
    Dulce Valeria Sánchez Sánchez “1°B” Primaria
    Esta lectura de Ausbel nos habla acerca de lo importante que es el amor, afecto y apoyo que los padres le brinde al niño para crear su autoconcepto y llegar a la satelización que es básicamente cuando el niño reconoce que en la casa hay una autoridad que es el padre y a la cual se tiene que someter el menor.
    La lectura de igual manera nos habla de las problemáticas que hay por la no satelización en esta podemos ver que se encuentra una sobre valorización del niño con esto quiero decir que los padres no dejan que descubra el mundo por qué se puede lastimar causando que no sea autosuficiente o como puede ser que es al que menos le hacen caso y que dejan que haga lo que quiera y causando que el niño pueda ser muy temeroso y muy inseguro o puede ser un niño agresivo y esto es muy importante debido a que nosotros como futuros docentes; porque al no satelizarse adecuadamente va causar una serie de problemas como puede ser que tienes que estar pegados a ellos para que trabajen o como puede ser que son los que más te causan problemáticas dentro del salón o los que tienen miedo de hacer las cosas o que no los hagan y cada que se equivocan lloren.

    ResponderEliminar
  68. Desde que el niño nace al ser indefenso necesita del cuidado de una persona que en la mayoría de los casos suele ser la madre, es por eso que se dice que el niño desde pequeño se asocia con el rostro o voz de la madre ya que es ella la que está al cuidado de él brindándole cariño, atendiéndolo en cuanto a sus necesidades pues lo alimenta, baña, prácticamente está al tanto de él debido a que no es un ser autónomo que pueda por el momento hacer todas las cosas por si solo y como tiene toda la atención se llega a dar cuenta de que el llanto le llega a funcionar como una buena estrategia para conseguir lo que quiere , pues llora e inmediatamente tiene lo que quiere pero esto puede resultar problemático ya que en las relaciones que llegue a establecer fuera de la familia con otras personas se dara cuenta que el ambiente es distinto además que tiene que aprender a no ser tan dependiente de los padres y aprender a valerse por si solo en algunas ocasiones cuando la situación lo amerite.

    ResponderEliminar
  69. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO

    PRIMERA PARTE

    Se sigue haciendo un proceso de sometimiento hacia la mujer. Espacios de separación con la madre: algunas madres dejan a sus hijos en las guarderías a las primeras semanas de vida y a veces solo permanece a su lado cuando el niño duerme. La hipótesis de Ausubel es una interpretación de una posible realidad.
    No necesariamente el sujeto sometido va ser maltratado. El poder es un proceso de sometimiento.
    El sujeto que siempre está sometido no siempre va ser amigable en una sociedad ya sea democrática.
    Si no hay barreras el niño llega a pensar que la vida es fácil. Y si cuando comete alguna falta y no se le llama la atención o se le es aplicado un castigo el niño llega a pensar que lo puede volver a hacer, total que no será castigado por la falta que vuelva a cometer.
    Nuestros prejuicios que forman parte de nuestro contexto familiar. Porque desde el ámbito de la autoridad debemos pedir permiso.
    Si nadie orienta al niño haciéndole reconocer que existen limitantes, nunca se va a satelizar y va querer estar por encima de la autoridad. El sujeto que ejerce el poder en la familia es el padre.
    Cuando el niño se sateliza va estar sometido ante el poder, tendrá un desarrollo más cómodo y no creará conflictos.
    Los niños satelizados y los no satelizados reconocen que dentro de la familia la figura de autoridad es el padre.
    En el caso de ser una madre soltera si llegara a estar el abuelo, él es el que adopta el poder, la figura de autoridad en la familia. Quien está sometido está satelizado.
    No necesariamente el que se sateliza le va mejor en la vida, pero tiene mayores posibilidades de triunfar.
    Un niño que vive con una familia democrática es dependiente de sí mismo, pero es posible que al querer relacionarse con otras personas dentro de otros vínculos sociales le resulte difícil por la manera de pensar que tiene por el hecho de haber crecido con una familia democrática y que pudiera llevarlo a aislarse de los demás y que pudieran abusar de él.
    Los bien educados son los niños que hacen caso a todo lo que dicen sus padres.
    El niño que se encuentra sometido busca la forma de liberarse, las personas mimada de igual forma, a través de buscar relacionarse con otras personas.
    Los no satelizados llegan a ser muy problemáticos; creando muchos conflictos.
    El rechazo y el desprecio de los padres afectan adversamente las aptitudes cognitivas y lingüísticas del niño que los sufre. Como da muestras de no estar dispuesto o en condiciones de proteger sus propios intereses y de evitar de que esta situación sea aprovechada por los demás niños, fomentando así la agresión de los demás niños. Pero en presencia de sus legítimas necesidades de independencia volitiva, lo ofende tener que subordinarse o someterse, y eventualmente reacciona de manera agresiva.
    Durante la niñez, los individuos rechazados tienen ciertas características alternativamente peculiares como el hecho de ser tímidos y sumisos por una parte; y por la otra de ser agresivos, desobedientes, pendencieros, y resistentes a la dirección adulta por la otra. La delincuencia juvenil es más frecuentemente significativa en los hogares caracterizados por la falta de afecto, cariño y por el rechazo de los padres.

    ResponderEliminar
  70. SEGUNDA PARTE

    Cuando a un niño se le condiciona una relación en la que las personas le entregan concesiones llega a pensar que es un individuo singular a quien los demás están a su disposición para la satisfacción de sus necesidades. Este tipo de niños; con otros niños y adultos se manifiesta de manera dominante, agresivo, desobediente y caprichoso; se resiste a aceptar los juicios y los intereses ajenos y siempre exige que se acceda a su voluntad.
    Por lo general, los niños sobreprotegidos son sumisos, dependientes, obedientes, tímidos, ansiosos e inadecuados para enfrentar situaciones tensas. Dependen mucho de la madre y experimentan grandes dificultades para entablar amistades. Los niños sobredominados exhiben las mismas características y además, tienden a ser controlados, dignos de confianza, corteses, reconcentrados e introvertidos. Los niños provenientes o que fueron criados en hogares democráticos tienden a ser activos, competitivos y socialmente expansivos; a diferencia de los sobredominados, estos niños presentan originalidad, curiosidad intelectual y actitudes constructivas en las actividades escolares.

    La conducta social del niño también se ve profundamente afectada por el hecho de estar satelizado o no. El niño satelizado al pertenecer a un grupo le proporciona un status derivado y representa un apoyo para su yo; experimenta una especie de gozo y entusiasmo en las actividades grupales. Para el niño que no está satelizado, en cambio, las relaciones interpersonales es sólo otro escenario de lucha en el cual compite por la exaltación de su personalidad e imposición. En éste no se presenta ninguna identificación o subordinación voluntaria a los intereses del grupo al que pertenece, ni tampoco la posibilidad de derivar una satisfacción espontánea de las actividades. Existe un tipo similar de división que prevalece en las relaciones que establecen los satelizados y los no satelizados, respectivamente, con los docentes y con otros adultos. Se tiene que desarrollar propias estrategias para logar sus objetivos.
    La escuela es la extensión de la familia; el preescolar llega a ser la sustitución de la madre para el niño. La escuela primaria no es un sustituto de la madre, si no de autoridad como lo es el padre.
    El primer rompimiento que llegan a tener algunos niños es cuando van al preescolar, pero hay niños que para ellos eso es normal porque ya se había manifestado este proceso de separación.
    Cuando se logra identificar los objetivos es cuando se llega a ser mejor persona.
    La constitución de la personalidad es producto y obligación de nosotros. El padre solo proporciona herramientas.
    A través de la interacción nosotros vamos a moldear nuestra personalidad.
    Si las palabras que se dicen en la familia son agradables el niño se va a comunicar de la misma manera porque ellos hacen y dicen lo que ven.
    Un niño que está satelizado puede someterse ante el más listo, siguiendo las reglas de éste.
    Cuando la madre e hijo tienen un gran apego entre ellos, en el proceso de la separación llega a ser muy difícil para ellos y pueden llegar a llorar durante este proceso.

    ResponderEliminar
  71. NARRACIÓN EN BASE A LA LECTURA DE “SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO” Y “DESARROLLO SOCIAL INICIAL EN LA FAMILIA”

    El niño comienza a conocer el mundo que lo rodea desde su nacimiento, pero a hasta cierta edad es cuando realmente se da cuenta de las cosas que hay en el y quienes están en el.
    El niño utiliza el sentido del tacto para poder conocer los objetos que se encuentran a su alrededor, estas sensaciones le permiten hacer conciencia de los movimientos que realiza, también al hacer contacto con los objetos de su alrededor comienza a experimentar distintas sensaciones, unas de ellas serán agradables pero algunas le pueden provocar una sensación de dolor, esto le permitirá darse cuenta de que cosas puede tocar y cuales no y desde ahí comienza a tener sus primeras experiencias desagradables.

    En sus primeros años de vida el niño comienza a tener un profundo apego por la madre ya que es quien generalmente lo cuida, comienza a crearse una idea de que su madre le pertenece así como todas las cosas que sean de ella excluyendo a su propio padre; después de esto comenzara a sentirse como el ser universal al cual le pertenece todo usando la frase de “mio, mio” ante las demás personas. También en el inicio de sus primeros años el niño no tiene una idea fija de su imagen corporal, sino que tiende a sentir que su madre en reflejo de si mismo.

    En el desarrollo de las habilidades y actitudes en los primeros años de vida del niño ya puede llegar a percibir que el trato que se le da es muy distinto a la de sus hermanos mayores departe de sus padres y esto puede ocasionar una idea errónea en el niño de que el progenitor tiene la obligación de servirle cuando en realidad los padres lo hacen por motivos de su propia voluntad y afecto hacia el. Esto conlleva de que el niño se de cuenta de su propia impotencia para hacer las cosas y su dependencia hacia los demás para que las realicen por el y aun así cuando desea algo le es satisfecho; por consiguiente resalta la idea errónea en el niño que a pesar de ser pequeño, débil e indefenso tiene autoridad hacia los otros para que le realicen los deseos que le plazcan.

    ResponderEliminar
  72. SEGUNDA PARTE

    Una vez que llega a cierta a edad los padres comienza a cambiar las atenciones y actitudes que tenían hacia el, volviéndose menos atentos. Ya no trataran de consolarlo con tanta amenidad y comenzaran a exigirle que realice algunas actividades para ayudar en la casa y respetar ciertas normas establecidas en ella. En este momento el niño obtendrá sus primeras cargas de responsabilidad así como la realizar las cosas por si mismo sin la ayuda de los demás; por consecuencia el niño comenzara a darse una idea de que los padres no están sujetos a cumplir su deseos sino que solo complacen sus necesidades por altruismo y amor hacia el, también que es insignificante e impotente dentro del hogar ya que no es el quien representa la autoridad y manda mas del hogar sino que es parte de un grupo familiar el cual es encabezado por los padres y que toda autoridad recae en ellos.

    Al entrar en contacto con personas del exterior el niño comienza a desarrollar una clase de entidad personal única y se da cuenta de que el por ser yo es muy distinta de todas las otras personas, ya que llega a comprenderlo el niño siente el deseo de relacionarse con otras personas y tratara de identificarse con algunas de ellas y comenzara a despertar en el la conducta competitiva, los sentimientos de culpa y la conciencia.

    La autoridad que ejerce la familia hacia el niño es un factor que le proporciona las actitudes que se verán reflejadas cuando comience a interactuar con otros niños ya que los niños que asumieron la sumisión ante la presencia que representa en autoridad un adulto tendrá la necesidad de querer relacionarse con otros teniendo éxito en su acción y le permitirá experimentar un gozo y deseo en realizar las actividades que se vallan a realizar grupalmente, mientras lo niños que son rebeldes y no aceptan la autoridad que representa una persona adulta no tendrán un anhelo por relacionarse con otros o si por el contrario lo intentan hacer se verán en la situación de que no los acepten por la agresividad o la absurda idea de competencia que va tener al interactuar con otros.

    También los niños que carecen de atención por parte de sus padres, tienen problemas en su hogar o sufren de maltratos tienden a convertirse y formar una personalidad como individuos tímidos y sumisos y como consecuencia ser rechazados por los demás o por el contrario ser niños que presenten agresividades ante los demás, desobedientes y resistentes a la autoridad adulta. Al no tener deseos por los cuales quiera regresar a su casa por los problemas que haya en ella preferirán ir a otros lugares y por resultado de su personalidad presentaran un bajo índice de aceptación de la sociedad y como consecuencia en un futuro convertirse en jóvenes inclinados a la delincuencia y al vandalismo.

    ResponderEliminar
  73. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO

    Las relaciones del niño durante sus primeros meses de vida, comúnmente podríamos darnos cuenta que es con su madre, a partir de su madre podrá formar su autoconcepto, aunque esto ocurrirá lentamente, por ejemplo durante sus primeros meses, cuando todavía no pueda hablar el bebé lo único que puede hacer es darse cuenta es con lo que cotidianamente interactué como pueden se objetos y personas. Despues de esto se da la autoperceción, donde el bebé toma como base a la madre para poder desarrollar este aspecto, alrededor de los 3 meses puede sonreír al escuchar la voz de su madre, de igual manera se puede dar cuenta de que ella es la persona que esta al cuidado de él y es simplemente la más interesada y preocupada por su bienestar. Tomando la figura de su madre como referencia se va generando su propio autoretrato, aunque es hasta los 4 años donde el niño probablemente pueda ya distinguirse claramente ante los demás, como el de saber exactamente su sexo, su propia edad y su color de piel. Después de que el niño se encuentre en la etapa verbal, alrededor de los veinte 20 meses es cuando empieza a desarrollar la noción de posesión, esto lo conceptualiza como “mío”, donde no solamente incluye sus posesiones personales si no tambien la de los demás, durante esta etapa igual el niño se hace referencia así mismo como tercera persona, donde percibe a otras personas como él mismo, pero llegando a los veintisiete meses es cuando ya empieza a verse como una persona especial y única.
    Durante la etapa del desarrollo del yo el niño pasa por la fase omnipotente, aunque esto ya ocurre desde antes de su nacimiento, al parecer puede ser algo que ocurra por naturaleza, que sin embargo no pueda manifestarlo hasta sus primeros meses de vida. Aunque de hecho el bebé no pueda darse cuenta que en realidad es muy indefenso y tiene una dependencia ejecutiva principalmente de su madre. En el caso del llanto primeramente no es volitivo ya que él no se da cuenta exactamente que cuando èl llora es cuando la madre le pone más atención, sin embargo poco a poco se irá percatando de esto, la manera más fácil es cuando el sienta hambre y comience a llorar y se de cuenta que su madre hará lo necesario para alimentarlo, a partir de esto él bebe se dará cuenta que con el llanto puede solucionar sus incomodidades y pasara a ser volitivo para lograr llamar la atención de la madre o de la persona que cuida de él. Durante esta etapa al igual son los padres quienes se encargan del cuidado y buscar el bienestar del bebe, que a su vez igual él bebe se dan cuenta de esto y va desarrollando su omnipotencia, y que se dará cuenta que sus padres siempre estarán atentos para cubrir sus necesidades, si durante su infancia las necesidades de dependencia no se satisfacen ya sea por una abrupta separación de la madre, de un cambio repentino o de exigencias prematuras de independencia ejecutiva aparecen síntomas de superindependencia en lo niños pequeños y de una excesiva ansiedad respecto de la independencia en los adultos. A partir de los cuatro años es cuando ya él niño se empezara a dar cuenta que no es omnipotente y que sí sus padres cumplían sus necesidades pero a partir de esta edad ya no será con las misma facilidad que anteriormente, es posible que para cumplir alguna necesidad que él tendrá que realizar pequeñas labores.

    ResponderEliminar
  74. A consecuencia el niño a principio de esto puede tener ciertos problemas, ya que estaba acostumbrado al concentimiento de sus padres y es probable que por el cambio de ya no ser asì pueda tener ciertas complejidades.Es aquí donde se dará cuenta que por sí solo es necesario de que ya no sea exactamente dependiente de sus padres y que por él mismo se empiece a valorar y a cubrir las necesidades que ya pueda realizar. Sin embargo ante esto en muchas ocasiones los padres sumisos son incapaces de inculcar al niño la diferencia de los respectivos roles y prerrogativas, es decir que prolongan al bebe su omnipotencia y esto provoca a que él durante una edad mayor todavía sea dependiente completamente de ellos, pero él niño deberá ser lo suficientemente listo para poder aceptarse y valorarse para así posteriormente lograr su satelización.
    Durante su niñez los que son rechazados por sus padres es probable observar que durante su desarrollo en la escuela sea timido y posteriormente sea sometido por sus demas compañeros y en caso contrario sucederà en su hogar ya que ahì su comportamiento con sus padres serà agresiva, por otra parte los niños sobreprotegidos son sumisos, y dependen mucho de sus padres esto hace a que su comportamiento sea bueno con ellos y es raro observar su indisciplina, lo perjudicante para el niño serìa en este caso de que por èl solo se le harìa sumamente dificil resolver algùn problema por si solo ya que siempre estuvo dependiendo de sus padres.
    Al principio la familia no exactamente le da al niño una perspectiva de su cultura, sino que primeramente le genera una versión restringida y parcial prporcionada por su medio familiar, con esto el padre tiene la obligación de interpretar al niño la cultura general ya que él en este caso ya tiene conciencia sobre esto y a partir de ello le dará al niño sin duda seleccionarán las alternativas culturales que quieran transmitir a los niños, esto igual le servirá al niño para su mejor convivencia ante la sociedad y de igual manera su buen comportamiento con ellos, de igual manera podrá percibir que ante la sociedad ya no es tan significativo como en su familia, ya que lógicamente es con su familia donde empieza a desarrollar sus conductas y en base a ellos poco a poco irá interactuando con los demás. El niño en sí al interactuar con personas ya sean adultas, optara de manera natural por mostrar el modelo suministrado por sus padres ya que en si él no sabrá como son las personas externas, él niño solo tendrá problemas al expresarse así cuando en su casa sus padres no le den todo el cariño necesario, no le inculquen buenos hábitos en que puede satisfacer sus necesidades por sí solo y en esto mismo a motivarlos a realizarlos, también cuando no se le da el apoyo necesario cuando surga alguna complejidad con alguna persona.
    Necesidades de la disciplina. Los padres quienes primero desempeñan el rol de gentes disciplinarias. La necesidad de disciplinar se presenta en la situación de a rutina cotidiana en que participa el niño, en el establecimiento de relaciones con sus hermanos, y con otros adultos y en su manifestación de una conducta que los adultos juzguen adecuada. El rechazo y el desprecio de los padres afectan adversamente las aptitudes cognitivas y lingüísticas del niño que los sufre. Como da muestra de no estar en condiciones de proteger sus propios intereses y de evitar que s aprovechen de él, su actitud fomenta la agresión de los demás

    ResponderEliminar
  75. MARTHA ELVA MARTINEZ SOSA 1º C


    SISTEMA COGNITIVO DEL BEBÉ
    (Es de carácter Sensoriomotor y no Simbólico-Representacional)

    Consiste en:
    La elaboración y coordinación mutua de unidades o estructuras cognitivas denominadas “esquemas”

    Como:
    Conductas organizadas y ejercitadas de un modo repetido, por ejemplo:
    Chupar, escuchar, mirar, golpear, coger, soltar y apartar

    En esto
    Si la asimilación y la acomodación están equilibradas y tienen igual importancia entre realidad-esquema, se dice que el sistema cognitivo del niño actúa como una inteligencia adaptada. En cualquiera de los casos, si pesa más en:

    Asimilación se denomina Acomodación

    Imitación Juego

    EL DESARROLLO COGNITIVO Y LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA

    DESARROLLO INTELECTUAL
    Se genera:
    Inteligencia General
    De este se derivan:
    Desarrollo Uso del lenguaje

    ESTADIOS DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR
    (Seis estadios establecidos por Piaget)
    Los seis estadios del desarrollo Sensoriomotor general establecidos por Piaget proporcionan una visión de conjunto bastante buena de cómo cambia la mente humana durante los dos primeros años de vida, más o menos.
    Estadios 1y 2
    (0 a 4 meses) Estadio 3
    (4 a 8 meses) Estadio 4
    (8 a 12 meses) Estadio 5
    (12 a18 meses) Estadio 6
    (18 a 24 meses)
    Interés del bebé en un objeto mientras está en movimiento, si desaparece pierde el interés por él y fija su mirada en el punto en que desapareció. El bebé puede rastrear el objeto más allá del punto de desaparición. El bebé es capaz de recuperar un objeto que le ha sido ocultado. El bebé busca el objeto solo en el último lugar donde lo ha visto desaparecer. El niño puede utilizar ya sus habilidades simbólicas adquiridas para ver los posibles desplazamientos invisibles de un objeto.

    ResponderEliminar
  76. MARTHA ELVA MARTINEZ SOSA 1º C

    ADQUISICIÓN DE LA GRAMÁTICA Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS

    La historia evolutiva empieza antes de la llegada del leguaje, ya que los logros cognitivos al final de la primera infancia son requisitos para adquirirlo, estos pueden ser:
    Las adquisiciones fonológicas, cognitivas y comunicativas

    Historia evolutiva
    1.- Surgimiento inicial del balbuceo prelingüístico.
    2.- Producción de palabras reconocibles.
    3.- Expresiones de dos palabras.
    4.- Desarrollo de los morfemas gramaticales.
    5.- Sostenimiento de una conversación sobre un único tema.


    La caracterización de este lenguaje se debe por dos factores principalmente, estos son:

    • Habituación: Los niños en la edad del jardín de infancia y aún mayores tienen todavía delante de sí algunos importantes desarrollos comunicativos. Necesitan aprender a controlar su propia comprensión y a reconocer el significado e implicaciones de los sentimientos de incertidumbre o falta de comprensión. Necesitan aprender que la calidad comunicativa de un mensaje afecta a su éxito comunicativo, y que los mensajes referencialmente ambiguos son en muchas situaciones comunicativamente inadecuados.

    • Imitación: El niño necesita obviamente oír hablar su lenguaje materno para adquirir su infraestructura gramatical. Además, muy probablemente necesita oír que se lo hablan a él, y lo adaptan en alguna medida a su nivel cognitivo y lingüístico. Las expansiones de las expresiones gramaticalmente incorrectas y otras elaboraciones adultas del habla del niño probablemente no son necesarias, aunque podrían ser útiles.

    IDENTIFICACIÓN DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN LA ETAPA DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS EN LOS AÑOS PREESCOLARES
    SIMILITUDES DIFERENCIAS
    Los niños son listos; hablan con mayor libertad que antes a los adultos, comparten sus observaciones y comentarios, hacen preguntas sensatas a las que se puede responder y tienen un desarrollo de comprensión en tan breve tiempo.

    Los niños de preescolar utilizan también su conocimiento del mundo cuando comprenden y recuerdan una historia.

    El niño adquiere su conocimiento del mundo a través de le interacción con personas y objetos en el marco de situaciones cotidianas repetitivas.

    El niño aprende por medio de sus sentidos, el grado y la calidad de la experiencia sensorial de este influirán sobre su recreación de la realidad en forma simbólica. Las últimas investigaciones en comparación con las de Piaget demuestran que el término del niño “preoperatorio” no hace justicia a sus verdaderas capacidades y a las posibilidades de educación y entrenamiento.

    Las pruebas y tareas que se han empleado para evaluar habilidades cognitivas niños pequeños han contribuido a dibujar un perfil poco competente de éstos.

    La lectura de cómo aprenden los niños señala que estos deben estudiar las materias (matemáticas, literatura, música, estudios sociales, interactuando con juegos mientras que en el otro texto se dice que el aprendizaje de los niños proviene de la memorización constante de las lecturas.

    ResponderEliminar
  77. MARTHA ELVA MARTINEZ SOSA 1º C
    CARACTERIZACION DE ESTA ETAPA DEL PREESCOLAR: Los niños del preescolar están expuestos a una serie de limitaciones dentro de la escuela, ya que si no interactúan con el medio y las experiencias, esto impide que ellos manifiesten sus habilidades. El pensamiento del niño se puede desarrollar de manera favorable para que se vaya adaptando a diferentes tipos de situaciones a los que se enfrente, siempre y cuando las condiciones para hacerlo les sean favorables, primero dentro del ambiente familiar y luego social. Cuando los niños participan activamente en ver, oler, gustar y tocar lo que ocurre en el mundo, además de los juegos con sus compañeros parten de lo literal y se vuelven imaginativos y libres; cuando los niños preguntan y encuentran respuestas, discuten, intercambian ideas y argumentan, entonces los programas de jardín de niños les será de gran ayuda ya que a través de esto se está fomentando en el niño el descubrir nuevos caminos, con lo cual dará paso a la enseñanza más importante de su vida.
    CONTRASTE DE LAS CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS SOBRE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

    El hablante nativo de cualquier lenguaje humano domina sistemas de conocimientos y destrezas asombrosamente ricos. Los logros de comunicación prelingüística incluyen la habilidad para dirigir y “leer” la atención de otra persona, para producir formas preverbales de dos actos de habla (peticiones y declaraciones) y para seguir turnos en conversaciones “no verbales”. En los niños:
    Las destrezas de comunicación que se desarrollan durante los años de preescolar incluyen la habilidad para sostener una conversación sobre un único tema, para discutir lo que no está presente y lo no real, para inferir lo que está presupuesto e implícito en lo que se dice explícitamente y para adaptar la propia producción del habla y la comprensión a las numerosas propiedades de los hablantes, los oyentes y las situaciones sociales.

    Esto se da a través de:
    Las experiencias escolares (aprender hechos prescritos en secuencia, y un aprendizaje dependiente de la capacidad de leer). En el jardín de niños, el lenguaje va asociado mucho a la lectura, e ahí un gran problema ya que la facilidad para descifrar no es intelectual en sí misma, aunque si se necesita cierto nivel de madurez intelectual para comprender las posibilidades del proceso de descifrar.
    Entonces:
    Como en todas las fases del aprendizaje, al leer el captar la idea de la acción debe preceder a la acción misma. Pero aun hay un largo camino entre la captación conceptual de la lectura como proceso y la acción de leer, porque no todas las partes de un niño pueden estar listas al mismo tiempo para este avance, y la lectura exige más que un entendimiento de su función. Pero solo cuando su mente comprenda cómo y por qué pueden aplicarse las habilidades en el entorno, constituirá el apoyo a su empleo del lenguaje oral.

    ResponderEliminar
  78. GERARDO FUENTES SALVA 1º C
    SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO
    Cuando el niño es pequeño requiere de la influencia de los demás para facilitar así su identidad. El niño tiene que conocer mas allá de su interior y distinguir con quien se relaciona, por lo tanto se convierte en una conciencia de su ambiente físico y social, más que nada lleva al bebé a tomar conciencia de sí mismo y de lo que se desarrolla mas allá de sus límites y es aquí donde acumula sus pautas de comportamiento así como de la aparición de la propia conciencia de sí mismo.
    Conforme el niño va creciendo y desarrollando sus capacidades viene la etapa de ir mas allá de las concepciones sociales y personales, sino que aquí entra ya las posesiones y la aparición del yo, y esto hace del niño la distinción entre los demás y lo hace único, más que nada se desarrollan las emociones posesivas así como apropiarse ya de las cosas con las que convive diariamente.
    Siguiendo con las etapas de los desarrollo de los niños, la cual aparece la fase omnipotente, más que nada esta se presenta entre los seis meses a los dos años y medio, que es una edad donde el niño es indefenso y depende todavía de los adultos, se considera una etapa donde los bebes presentan la experiencia interpersonal es decir la diferencia paterna y de la madurez de sus habilidades mentales.
    Aunque el niño es pequeño e incapaz de sobrevivir solo, por lo que es dependiente de una persona mayor para poder satisfacer sus necesidades, es importante que nos demos cuenta de la dependencia ejecutiva, ya que este estará presente hasta que el niño razone y se valga por si solo parcial o totalmente, cabe decir que su dependencia recae más en la madre para poder así facilitar su sobrevivencia y como la persona que le facilitará el desarrollo.
    La etapa de la dependencia ejecutiva, es más que nada para satisfacer las necesidades, es decir el niño depende de los adultos solo para eso y porque es pequeño, además esa dependencia atrae muchas veces apapacho o consentimientos que hacen del niño el centro de atención, por lo tanto lo hacen mimado y esa conducta se refleja también con los demás. Es decir como depende de los otros muchas veces el niño se la ingenia que sus deseos se los cumplan, es decir crean un vinculo con los padres para que estos les responda cuando el pida, y viéndolo en la realidad, es cierto, porque me ha tocado ver niños llorando en el parque llorando porque quieren algo, y esa conducta refleja es más que nada el reflejo del comportamiento de la dependencia de papa y mama, por lo que muchas veces llega a crear la impaciencia y no poder tolerar más al niño.

    ResponderEliminar
  79. GERARDO FUENTES SALVA 1º C
    Conforme aparecen esas conductas por parte de los niños y saber que es un indefenso y dependiente, cabe decir que debido a las malas conductas que los niños a veces generan llevan al surgimiento de la conducta intolerante por parte de los padres, es decir estos comienzan a poner sus modalidades de comportamiento ante el niño y empieza a haber más presión. Durante estas circunstancias se pierde el yo por parte del niño, ya que el niño ya no es aquel que se posesiona de todo y el centro de atención, sino que ya comparte responsabilidades y por lo tanto tiende a la desvalorización de su personalidad dentro de la familia.
    Cuando el niño ve perdido su personalidad se ven cambios rápidos y discontinuos, es decir ya no va a depender de sus padres solo para satisfacer sus necesidades sino que el niño tendrá que adatarse a la dependencia de sus padres y cumplir sus exigencias, es aquí donde el niño ya no puede ser omnipotente y tiene a ser como un satélite como dice el libro y así mantener su status dentro de la familia, esto lo hace porque su autoestima se ve en juego, por lo tanto sus aspiraciones se hacen presentes para conservar al máximo su potencia social y personal.
    Se habló de que el niño cuando pierde su yo lo mejor es hacer la satelización, es decir obedecer a los padres, que son el centro o el mando del cual el niño depende, pero para llevar a cabo esto el niño tiene que estar en crisis con su personalidad, aunque también depende mucho del contexto donde se este, ya que el niño acepta ser dependiente pero a la vez se mantiene en su yo, por otro lado el niño muchas veces es percibido por sus habilidades que por sí mismo, es decir los padres se alegran cuando el niño hace esto, lo otro, diga ciertas cosas, se emocionan, pero desde un punto de vista tal vez gramatical, cognoscitiva pero no de su personalidad, lo que hace que el niño tenga pocas aspiraciones de independencia y le quede más que obedecer a los adultos, porque una vez que se hayan desarrollado ciertas habilidades se le considera más bien como un potencial que responderá más a las exigencias de los padres, dejando a lado su propia identidad, tal vez hasta ciertos rasgos, pero que de alguna manera llevan a la desvalorización del yo.
    Cabe decir que como todo la satelización como solución cuando se entra en crisis con la identidad tiene sus ventajas y desventajas, primero porque llevarlo a cabo es renunciar a la omnipotencia alcanzada o independencia, o más bien al status personal logrado, y por otro lado aceptar la dependencia de los adultos, pero también a cambio el niño tendrá todo a la mano, es decir se le va a dar cuando el pida de manera que experimente niveles altos de aceptación al entorno donde se desenvuelve.

    ResponderEliminar
  80. GERARDO FUENTES SALVA 1º C
    Cabe decir que el niño como ser humano va creciendo y desarrollándose, por lo tanto va a nacer en el ciertas aspiraciones o capacidades que lo lleven ya a ser independiente, va a querer hacer cosas que satisfagan sus necesidades y ya no esperar a papa y mama, más que nada presentara presentará cambios en su personalidad conductual o tal vez en su rol social, porque la dependencia en la niñez más bien es obligatoria para sobrevivir, por lo tanto se tendrá que responder a las exigencias de los adultos.
    Cuando el niño se niega a perder su personalidad o como dice el libro el status del yo, da como resultado el reflejo de reacciones negativas, es decir no quiere aceptar la satelización, sin embargo se lucha por mantenerse en el centro de su universo y rechazar un rol de satélite, pero en la práctica se tiene que hacer por como ya dije la dependencia se hace presente, porque los padre tienden a darle al hijo a limitarle, es por eso que los niños no quieren tal vez responder a normas adultas y solo piensan en su mundo.
    Muchas veces el niño quiere ser independiente, no en el sentido de vivir solo, sino mas bien tener la libertad de hacer lo que él quiere, por un lado está bien para desarrollar en el ciertos rasgos, pero por otro están las reacciones de los padres, las normas que ellos imponen, es por eso que se tiene limitancia y reacciones negativas en ciertos casos.
    Como se ha dicho la satelización es la solución que muchos niños manejan cuando se ven en juego según el libro, pero puede no llevarse a cabo porque también es importante el contexto del niño y el ambiente, por eso no necesariamente tiene que responder con la satelizacion sino que también se podría hacer reduciendo el grado de omnipotencia de manera que te conserves en tu status y a la vez no entres en crisis con el yo, pero también el niño omnipotente, que se siente libre, difícilmente responde dulcemente, sino que presenta grados de agresividad, lo que lleva a la intolerancia e impaciencia por parte de los padres y se ve en juego la personalidad del niño pero porque el mismo se lo busca, ahora si las aspiraciones omnipotentes se mantiene es necesario equilibrar más que nada la convivencia con los padres para no ver en juego la autoestima.
    Ahora bien, cuando no se presenta la desvalorización del yo, o más claro no se ve en juego la autoestima, el status personal pues obviamente no habrá cambios en la forma de relacionarse, lo que se llega a experimentar dependencia ejecutiva pero a la vez independencia, porque un niño libre presenta rasgos de un yo omnipotente, sin embargo esto trae secuelas en la valorización del niño, porque su status se ve más acatado por sus deseos y su mundo que compartido y apoyado con los padres. Por eso un niño satelizado responde más bien a las normas adultas dejando a lado sus aspiraciones, pero el que no lo es, va ser selectivo, es decir vera de las dos partes y valorizara su grado de selectividad de manera que llegara más a responder sus sensaciones internas que las externas.

    ResponderEliminar
  81. GERARDO FUENTES SALVA 1º C
    DESARROLLO SOCIAL INICIAL EN LA FAMILIA
    Después de hablar del tema anterior, cabe decir que el niño como miembro de la familia y sociedad, es un producto el cual los padres tienen que dar a conocer al medio social e inculcarle la cultura que ellos tienen para que el niño desempeñe su papel dentro de esta, pero muchas veces los padres son limitados al dar a conocer las cosas a los niños y lo hacen de una manera muy raquítica, por lo que también son pocos los padres que lo hacen abiertamente, en pocas palabras los padres son selectivos e inculcan al niño de acuerdo a su cultura y tradición, pero en muchos casos lo limitan, y eso tiene problemas más que nada de ignorancia, porque el niño sabe lo que los padres le dicen dentro del hogar, que es un espacio intimo y personal de la familia, pero afuera, el niño no tiene conocimiento de ello por lo que desconoce los roles sociales y es ahí donde viene las consecuencias de la limitancia a los conocimientos tanto familiares y sociales.
    Cuando el niño va creciendo y teniendo su lugar en la familia se da más que nada la conducta inicial en la familia, porque empieza ya a convivir con sus allegados, pero cabe decir que la relación es de niño-adulto. Los papas enseñan al niño muchas o pocas cosas dentro de la familia, lo introducen, lo dan a conocer y que conozca cosas nuevas, pero lo hacen conforme a ellos no como el niño quiere, y crean lazos de unión, tanto el niño se acostumbra a sus progenitores como ellos a él, por eso muchas veces los hijos no se separan de mama y papa y prefieren estar con ellos que con otras personas con la cual muestran una relación cerrada.
    Por otro lado si los padres hacen todo lo contrario, es decir dejan al niño solo, a su suerte, este refleja una conducta muy diferente, tales sea de afecto, es decir busca refugio en otras personas, o de agresividad, como se sienten solos e independientes hacen lo que quieren, por lo tanto el rechazo o desprecio por parte de los padres afectan al desarrollo del niño. Los niños que tienden a ser rechazados guardan ciertos sentimientos y los reflejan con ciertas actitudes, es por eso que vemos varios niños en la calle sucios, fumando, tomando, peleando y lo hacen porque no tienen un lugar u hogar estables donde dependan de alguien.
    Pero un punto a considerar, no solo los niños los niños rechazados presentan esas conductas, también los que son aceptados, muchas veces estos tienden a presentar conductas de hostigamiento a las normas adultas y desatan su furia para ser independiente, por eso la conducta se refleja en ambos casos. Dentro de la familia, los padres son los que tienen el mando y emanan el tipo de disciplina que figure el niño, es decir el papa o la mama dice o trata que el niño se comporte, obedezca, haga las cosas bien más que nada pone sus normas para mantener la disciplina y eso a veces hace del niño una persona de bien, con ciertos valores y rasgos, pero también e veces vuelve al niño un loco, desesperado que no quiere saber nada de disciplina, solo quiere ser libre.
    NOTA: La lectura si me dificultó muchísimo, casi no le entendí, pero lo poco que capté fue eso, tuve que copiar algunas partes para poder desenlazarme de ahí, también tuve problemas con algunas palabras que no le entendía.

    ResponderEliminar
  82. ILSE IRENE GUTIERREZ CARBALLO1"C"
    PRIMERA PARTE

    EL DESARROLLO DEL YO Y LA ADQUISICION DE LA PERSONALIDAD
    La personalidad es el conjunto de características, actitudes y formas de pensamiento que un individuo posee, los cuales se manifiestan a lo largo de su vida influyendo en su comportamiento.
    Desde el momento de la concepción el niño pasa a formar parte la primera institución social en la que se relacionara con personas; “La Familia” sin importar quienes la conformen. Una vez que nace la mayor influencia que recibe en ella se da a través de los padres, los cuales a su vez como parte de la sociedad se encargan de transmitir las pautas de conducta de dicha sociedad, adecuándolas y enseñándolas de acuerdo a la forma en que las perciben.
    El desarrollo de la personalidad nunca llega a concluirse totalmente excepto claro hasta el momento de la muerte, ya que a lo largo de la vida se van dando diversos acontecimientos que van influyendo en la modelación de la conducta. Aunque a lo largo de ésta la personalidad se va desarrollando y haciendo cada vez más compleja, es durante la primera infancia en los que surgen los antecedentes o las bases de dichas pautas de conducta.
    En la etapa pre-verbal cuando el niño aun no puede hablar, comienza a reconocerse a sí mismo como una persona u objeto diferente de todo aquellos que lo rodea o con las que interactúa y se diferencia de ellas. Este proceso de reconocimiento se va dando en la medida en la que el niño va desarrollando al máximo la utilización de sus sentidos por ejemplo: el tacto le permite conocer los objetos exteriores así como las sensaciones agradables y desagradables (lo que le causa dolor).
    La carencia o un desarrollo incompleto de un sentido puede tener repercusiones en el individuo por ejemplo: un niño que nace sordo o con un nivel auditivo no tan desarrollado puede tener problemas en el desarrollo del lenguaje. Ya que el niño pronuncia las palabras tal cual las escucha.
    La mamá es muy importante para el desarrollo de la personalidad, ya que a través de ella se facilita la auto-percepción: que es cuando una persona se va creando una imagen de sus rasgos físicos por medio de la observación y comparación de otras, gracias a ésta el niño se crea una imagen visual a través de lo que percibe de ella “Como el hombre no viene al mundo provisto de un espejo. El hombre se ve reflejado sólo en otro hombre. Es a través del otro como percibe su corporeidad, la forma que reviste el género humano”. (ttp://www.visionesalternativas.com.mx/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=97960&Itemid=).

    ResponderEliminar
  83. ILSE IRENE GUTIERREZ CARBALLO 1 "C"
    SEGUNDA PARTE

    Gracias a la interacción con la madre, los niños comienzan a conocer que hay otras personas, empiezan a conocer la voz, sonríen y se les puede cargar sin que lloren porque en ésta etapa ellos no asocian a la persona con la atención y la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo ante el sonido más familiar para ellos muestran una mayor respuesta por ejemplo ríen mas.
    Conforme su desarrollo perceptual va aumentando y el desarrollo de los sentidos se va haciendo más intenso como la vista en los primeros días de nacido, los niños van desarrollando su auto-concepto en primera instancia con la interacción de la madre y posteriormente con las demás personas.
    Según George mead “Nuestro se ser se va formando desde que somos pequeños y estamos en contacto con las personas. Nuestro yo es el resultado de esa interiorización del comportamiento de los otros. Incluso cuando hablamos de nosotros mismos estamos suponiendo que piensan los demás de nosotros y como nos juzgan o nos perciben. El adolescente que sufre una gran vergüenza por que tiene acné en el rostro esta mas que juzgándose a sí mismo en función de los juicios de sus compañeros”.
    Una vez que el niño alcanza la etapa avanzada del desarrollo del lenguaje ya se percibe en él la adquisición del concepto de sí mismo. Esto se da a través de las diferentes etapas según lo plantea Spitz: Hacia los 8 meses los niños muestran acciones posesivas. Hacia el 20avo mes ésta posesión alcanza su esplendor cuando los niños creen que todas las cosas son objeto de su pertenencia aunque no sea de ellos con la famosa palabra “Mío”. Es también durante esta etapa que ven a los demás niños y se refieren a ellos como nenés. A los 24 meses el niño ya se percibe como una identidad utilizando el vocablo de su propio nombre. Por ejemplo durante esta etapa cuando una persona adulta se dirige a un niño diciéndole nene o niño él responde diciendo no me llamo nene o yo ya no soy un nene.
    De los 6 a los 2 años ½ se presenta una fase llamada omnipotencia en donde el niño se cree superior a todos o bien que los demás tienen el deber de concederle todo lo que el necesite. En esta etapa que también comprende las anteriores, es donde se le presta mucha atención e interés al niño y se procura rápidamente la satisfacción de sus necesidades ya que es un ser indefenso.
    El niño durante la fase de omnipotencia no reconoce su estado de incapacidad, en un principio realiza acciones inconscientes como el llanto en las primeras etapas, poco a poco al ver que ante su llanto hay la atención y la satisfacción de su necesidad el llanto se va haciendo una costumbre y hasta un cierto punto un acto consiente ya que percibe una relación causal.

    ResponderEliminar
  84. ILSE IRENE GUTIERREZ CARBALLO 1"C"
    TERCERA PARTE

    Poco a poco van desarrollando un sentido de independencia sin embargo esto resulta una contradicción ya que los niños pequeños son los más indefensos porque depende de los otros para satisfacer de sus necesidades. El niño durante la fase de omnipotencia no se percibe como indefenso porque es atendido por sus padres, les ponen más atención, lo que hace que el niño crea que los padres son sus subordinados y que están obligados a hacer todo lo que ellos desean. Si los padres obedecen y se preocupan en satisfacer rápidamente las necesidades de su hijo ellos no ven la necesidad de buscar su independencia ejecutiva.
    Un ejemplo ilustrativo es cuando se está dando el desarrollo del lenguaje. Los niños cuando no han desarrollado la capacidad del habla solo señalan o emiten sonidos para indicar los objetos o las necesidades que quiere que les sean satisfechas, si el padre reacciona positivamente ante los sonidos, el desarrollo del lenguaje éste se hace mas tardado porque no se crea la necesidad de tener un pleno desarrollo lingüístico ya que no percibe a ésta como una forma de comunicación.
    Cuando hay ausencia de la madre y otra persona se pone a cargo, los niños tienden a presentar dependencia hacia los adultos. Cuando el niño es criado por otra persona diferente de los padres no se le da la misma atención porque no se crea un vínculo muy estrecho sino solamente es de satisfacción de las necesidades.
    Cuando el niño es pequeño los padres lo complacen en todo sin embargo pareciera que los padres esperan que el niño alcance la madurez motriz, cognitiva y social para que los papeles se reviertan.
    Hasta cierto punto los padres comienzan a percibir al niño como una unidad independiente, comienzan a encomendarles tareas y ya no ceden fácilmente ante sus exigencias. Durante esta etapa comienza a darse un cambio en la percepción de los niños y que en ocasiones se manifiestan como traumas los cuales pueden marcar su personalidad porque se deja de hacer o darles cosas o tratos a los que estaban acostumbrados, lo que crea cambios en su conducta. Lo que conduce al niño a tomar conciencia de sí mismo son las demoras en la satisfacción de sus necesidades a causa de los padres.
    Durante esta etapa los niños presentan actitudes agresivas hacia los padres, es ahí en donde la mayoría de ellos hacen uso de la disciplina en sus diferentes formas de manifestación como: golpes, regaños, castigos etc, sin embargo, así como se dan castigos también se debe de hacer uso de premios o conductas compensatorias, para que los niños comiencen a hacer distinciones entre lo que está bien y mal. Todo esto influye en la desvalorización del yo que es cuando se empiezan a dejar a un lado las actitudes y deseos personales con tal de satisfacer los decesos de otros (los padres).

    ResponderEliminar
  85. ILSE IRENE GUTIERREZ CARBALLO 1"C"
    CUARTA PARTE

    Todos estos factores provocando un cambio en el niño lo que puede ocasionar que el niño se satelice, es decir que se perciba como una unidad dependiente y subordinada hacia sus padres. O bien que no se satelice en esta el crea sus propias concepciones de los sucesos.
    Los niños satelizados se adaptan más fácilmente a la vida en sociedad, mostrando primeramente las conductas que desarrollan en la familia y como ésta es una relación de subordinación fácilmente son aceptados por los miembros de la sociedad.
    Sin embargo en la etapa de satelización se dan variables dependiendo de la personalidad que los progenitores tengan; un padre permisivo y tolerante hasta cierto punto alarga la fase de omnipotencia porque el niño no siente la necesidad de acatar las órdenes que estos les dan pero si el niño es valorado intrínsecamente en un futuro sentirá la necesidad de satelizarce. Ésta fase indica el término de la fase omnipotente, el niño toma conciencia de su dependencia hacia sus mayores y aunque sabe que es indefenso aprende formas y conductas para manipular a los demás; aprende pedir las cosas.
    Conforme el niño se va satelizando es motivado para desarrollar un cambio en su personalidad “ir madurando” y conforme esto se va dando las exigencias y las responsabilidades van aumentando.
    Los niños que se sienten intrínsecamente valorados tienen un mejor desenvolvimiento moral por que al sentir el apoyo por parte de sus padres crea en el una necesidad de mantener la confianza de ellos dando siempre lo mejor de sí.
    Un niño satelizado no cuestiona, obedece las normas de la sociedad e inconscientemente pasa a ser un subordinado, conducta que es bien vista por las demás personas. A un niño no satelizado le cuesta integrarse plenamente en el grupo social, ya que como se crea sus propias percepciones de las cosas y no se siente subordinado, cuando se le encomienda que haga algo se siente amenazado y se resiste a aceptar lo que se manda. Generalmente ese tipo de conducta se crea en lo niños que crecen alejados de sus padres por ejemplo los “niños de la calle”
    Claro que para un niño no es fácil de aceptar y asimilar el proceso de la satelización porque afecta sus intereses. En la etapa de su desvalorización del yo para pasar a satelizase se muestran conductas de resistencia con berrinches y la agresión a sus padres.
    Pareciera que esta etapa va cambiando y la cantidad de berrinche va disminuyendo cuando los niños ya se identifican con sus pares y con las demás personas y también a través de la adquisición de la vergüenza.

    ResponderEliminar
  86. ILSE IRENE GUTIERREZ CARBALLO 1"C"
    QUINTA PARTE

    Lo mismo sucede cuando un niño es desplazado por otro nuevo integrante; un hermano, porque la percepción del niño como rey de la casa si es que es hijo único comienza a cambiar, él comienza a darse cuenta en las diferencias del trato y en el tiempo que se le presta atención; que si antes era todo para él con la llegada de un nuevo ser se le comienza a quitar parte de ese tiempo es ahí cuando el niño comienza a saber que ya no es la figura principal.
    En algunos niños esta experiencia es traumática al grado de determinar su forma de ser, en caso de ser desplazado por un hermano muestra cierto resentimiento que aunque no sale a relucir de manera directa si influye en el trato que se le da al hermano “intruso”.
    Muchos de los hermanos mayores demuestran desprecio hacia sus hermanos y en ocasiones cuando la experiencia es muy traumática presentan sentimientos de desprecio y de odio hacia sus padres.
    Esto generalmente sucede en los casos de los niños y es más traumático cuando es desplazado por una niña por que el trato hacia las niñas es más complejo ya que se perciben como seres aun más indefensos. En caso de ser desplazado por un niño el resentimiento disminuye porque se les da un mismo trato y el niño pequeño tiende a ser un subordinado del mayor.
    En caso de las niñas al ser desplazadas por alguien mas no afecta tanto en la personalidad, ya que como niñas se identifican mas con las madres las cuales les encargan tareas domesticas por lo que están en continua interacción.
    Además el tipo de actitud que tenga los padres hacia el niño influyen mucho por ejemplo: cuando los padres acostumbran a darle todo a sus hijos puede que cuando se relacionen con otras personas le cueste adaptarse, ya que no en todos los lugares se hará lo que ellos digan como en sus casas. Ante estas situaciones el niño puede manifestar sentimientos de rebeldía tal como lo hace con sus padres cuando no le dan lo que quiere (el niño se vuelve caprichoso). En las familias en donde no se les presta tanta atención a los niños la etapa de desvalorización del “yo” no la sufren tan drásticamente ya que no hay cambios en su entorno.
    Cuando lo niños interactúan o se integran plenamente en la sociedad generalmente muestran las conductas o se comportan en la forma en que se comportan en sus casas aunque poco a poco la situación cambia por que la sociedad va moldeando ésta conducta.
    En conclusión las conductas y el desarrollo de la personalidad de los individuos están influidas por la sociedad ya que ésta se manifiesta inmersa en la personalidad de los padres y aunque ellos la interpreten de una forma muchas veces siguen los estándares establecidos por la sociedad.

    ResponderEliminar
  87. GREISY SAMARY SOL EGREMY 1"C"
    PRIMERA PARTE

    “Secuencias normativas en el desarrollo del yo” y “Desarrollo social inicial en la familia”

    En los diversos textos antes mencionados, se desarrollará un análisis de las conductas infantiles desde sus etapas más tempranas, hasta las superiores con mayores capacidades, diferenciando actitudes como indicadores de posible evolución a nuevas etapas; desde sus primeras formas de la relación familiar y concepto de afecto, hasta las repercusiones y efectos es su comportamiento fuera del núcleo familiar.
    Los niños aceptan su propia existencia mediante las relaciones que se forman con los diferentes sujetos de su entorno, por medio de vínculos de dependencia, analizan el hecho de la separación que representa ser independiente de la dimensión que él observa. Esto se da mediante un proceso, donde en la etapa no verbal diferencia entre lo que le pertenece (es él) y lo que no le corresponde. El nivel de madurez es una deficiencia que no le permite distinguir con claridad los límites reales, es un factor que modula por lo tanto su conducta y se nota como una primera característica del infante.
    Las necesidades que se le van presentando en sus diferentes etapas (difíciles de satisfacer principalmente en la que no habla), son un medio sensorial que le permiten identificar su separación al mundo que percibe. El descontrol por parte de su hambre, calor, sueño, estrés y demás inquietudes, le vislumbran a su madre como una pauta para verse a sí mismo, que le provee lo elemental mediante sus acciones, con su tardanza crea el sentido de su incapacidad, dependencia y porqué no, también de un amplio poder sobre ella y otros (omnipotencia).
    Por ejemplo, un niño que salió de su casa por varias horas presenta cansancio, mediante muecas y sonidos expresa la necesidad de descanso, sus capacidades de comunicación le permiten mostrar la necesidad, más no satisfacerla. La madre representa la diferencia, ella debe identificar en el bebé lo que requiere y puede entonces arrullar al niño.
    Esta dependencia de la que se habla en el texto, representa un principio de relación entre la madre y el bebé, las acciones de ella son directamente relacionadas para pasar de la percepción actual de sí y del medio, hasta la más avanzada donde intervienen los complejos sentimientos del amor, la tristeza, la nostalgia, entre otros.
    El punto que finalizará la autoconcepción, es el uso de la lengua, desde el “mío” hasta el grado más elevado, el “yo”, además de diferenciare en otro plano, le da el sentido de individualidad de características especiales, muy diferentes a otras personas. Ejemplo una niña que comenta “Yo me llamo Karen, mi mamá Juanita, yo vivo en Chahuites, mi casa es muy bonita”, sabe que su madre representa un ser muy diferente a ella y por lo tanto se refiere a ella con otro sentido, pero a una edad más avanzada de 2 y tres meses.

    ResponderEliminar
  88. GREISY SAMARY SOL EGREMY 1"C"
    SEGUNDA PARTE

    En las relaciones de necesidad-satisfacción, se aprecia la causa- efecto, es decir la relación entre la acción del niño para pedirle algo a la madre y esta última reaccionando en respuesta (inmediato en mayor o menor grado). Así mismo el niño se da cuenta de que él solo no puede de ninguna forma responderse a sus necesidades (es incapaz) y por ello requiere sustancialmente para ello de alguien más (dependencia ejecutiva); pero su incapacidad no le da menos expectativas del valor de sus acciones, pues el efecto que tienen resultan en un cambio positivo que con su voluntad decide (omnipotencia volitiva). Ello implica una subordinación para sus padres, que si bien es aprendida como dependencia de satisfacción o dolor, puede afectar la no vinculación por separación de la madre o sobreexigencias dependientes del bebé, y la necesidad-satisfacción resulta en trastorno de sobredependencia y alto grado de sentido-indefenso.
    Cuando se llega a un periodo en que el niño alcanza un mayor edad, el mismo es apto para realizar diversas acciones, los padres le dejan más responsabilidades y se destruye el concepto omnipotente del “yo”.
    Esta desvalorización, no representa una enajenación, sino aceptar que es voluntad de los padres responder a las necesidades del niño y las acciones no son consecuentes al niño obligatoriamente (dependencia ejecutiva), se reordenan los conceptos en dependencia volitiva e independencia ejecutiva.
    Si se excede en el rechazo al niño, se corre el riesgo de bajarle la autoestima, por ello debe primero percibirse como individuo genuinamente aceptado y valorizado seguro de que las personas harán cosas por su bien.
    La satelización le da al niño un status con seguridad y adecuación que se convierte en “obediencia voluntaria”, se dirige voluntariamente por sus padres. En esta etapa sus motivaciones no son por placer, siguen objetivos mayores y más distantes, además que ganan independencia de acciones.
    Estas condiciones en las que el niño se adecua y acepta responsabilidades, sugiere que no estará atado a su medio familiar, lo hará ver más allá de sus barreras corporales y en la escuela, por elección realizará diversas actividades sin estar atado a sus deseos, por ello el maestro debe mantener un ambiente donde se fortalezcan estas actitudes y el niño exija menos a los adultos por su propio control emocional.
    Que el niño acepta que no es el astro mayor en el sistema le dará mayor juicio de sus acciones, aunque no podrán identificar si los criterios de sus padres son los más aptos. Pero si no se da esta satelización, los extremos de desvalorización del niño, son las otras opciones: la sobreafirmación de la omnipotencia con las acciones de los padres y la desvalorización total del “yo”, en el primero no encuentra su lugar en el status inferior y en el segundo ni siquiera encuentra un lugar.
    El primer niño vive en un mundo irreal sobre alimentado de vanidades, pero lo daña en el sentido que es un ser social y saldrá del ambiente familiar, donde no le sostendrán el status primario, así seleccionará los valores que mejor le convengan para mantener el “yo”.

    ResponderEliminar
  89. GREISY SAMARY SOLO EGREMY 1"C"
    TERCERA PARTE

    El segundo tipo de niño al no experimentar su papá autoestima y aspiraciones de prestigio, tiende a buscarlo fuera de su hogar o a planearlo para después, esta situación le causa temor y también altas expectativas de su independencia de otras personas en el ámbito escolar puede o no destacar, es cuestión más de un individuo concreto.
    La satelización es el método más favorable para la adecuación del niño en sociedad, desde el hogar se le debe preparar para saber sus límites y posibilidades, con el fin de crearle autoestima, seguridad y valores que lo hagan libre en otros contextos pero con sentido de pertenencia y con un espacio en el medio social.
    En cada edad, el niño tiene características que se acercan más a la madurez, pero esto depende principalmente de la actitud que los padres tengan para con él y las oportunidades que se brinden para encajar. Estas actitudes responden en situaciones generales, comunes, pero ¿qué pasa con los niños con necesidades especiales? Aquellos que desde su nacimiento dependen totalmente para moverse de sus padres y los requieren totalmente para satisfacer sus necesidades porque no mueven sus extremidades inferiores.
    Estos niños deben recibir los cuidados necesarios sin caer en los extremos, deben desarrollar en un principio un valor de lo que representan (por sí mismos), a pesar de sus discapacidades, pero al tiempo que se le inculcan los valores y las actitudes de socialización.
    Todos los niños tienen derecho a percibir su propio valor y además el de las personas que los rodean, los padres principalmente, en conjunto con la sociedad, deben crear situaciones en que los niños prueben sus capacidades, respetando siempre las consecuencias de su acciones, solo así ejercerán la libertad con pensamiento y sentido.
    Los padres son el medio que tienen los niños de conocer su cultura, las actitudes de los hijos ante sus manifestaciones pueden ser de aceptación y ejecución (situación de encaje en sociedad) o contraria a las ideas (rebelde en acciones o verbalmente acepta pero sostienen diferentes conceptos).
    Los padres eligen lo que culturalmente aceptan o crean adecuaciones que asumen positivas para sus hijos, con características muy particulares y específicas a los niños, con el fin de mantenerlas presentes, aún en un grupo variado, donde su lugar es igual o semejante a otros individuos, sin tratos especiales o con situaciones donde sepa con anticipación las reacciones de estos.

    ResponderEliminar
  90. GREISY SAMARY SOL EGREMY 1"C"
    CUARTA PARTE

    El introducir a un niño en un medio no familiar lo abre a nuevas influencias, las actitudes de las personas con las que interactúa le darán seña de la existencia de la diversidad del mundo. Los niños pueden tolerar e incluso preferir lo que aprendió del otro, ya sea por comodidad o gusto, o simple imitación, esto cambia la reacción que hubiese tenido antes de este momento el niño, en cierta forma la libertad que el niño podría expresar se ve movida a partir de obtener más conocimiento, identifica lo momentáneamente le es más útil, aunque no lleve un proceso de selectividad de criterios como el que en la mayoría de los padres.
    Gran cantidad de los niños, están determinados a un ambiente con centro en él, lo que implica mimos y atenciones, el amor hogareño puede ser invadido por la contradictoria idea de otros niños violentos de familias disfuncionales que no tienen la misma interacción en sus hogares; al observar otro tipo de comportamientos insensibles y poco transmisibles de cariño, el sentido del afecto a otros se puede tergiversar, cambian sus acciones naturales por imitación, o bien, a un nivel más elevado, se lleva a juzgar y a desechar.
    Los humanos nacen con la predeterminación de ser sociales, la primera forma de relación interpersonal es con la madre, por medio de la satisfacción de necesidades fisiológicas y emocionales; da la simple relación de asociación, se pasa a la detección de rostros y acciones agradables, conocido o lo extraño e insatisfactorio, que desencadena dependencia y posteriores lazos afectivos.
    Es entonces que la madre sirve como medio para que el niño descubra los sentimientos de amor y tristeza, porque con sus actos puede brindarle lo positivo y lo negativo, son estímulos que desarrollan los sentimientos, con los cuales requerirá de afecto y seguridad (aceptación-pertenencia).
    Ahora, cuando se interactúa con otros semejantes o mayores, se presentan las formas con las que está acostumbrado a relacionarse en su familia (padres), en la idea que son las mismas relaciones y que no existen otras formas de interactuar, solo es el fin de recibir el mismo trato que en su casa, esto por la motivación que le den sus progenitores a la búsqueda de nuevas expectativas o de otros medios satisfactores de sus necesidades, por el apoyo y lazos de respaldo en su familia y la personalidad que haya o no desarrollado por ser un individuo social y su pertenencia al medio.
    Aquí regresa la importancia de la satelización, pues los niños que sienten que pertenecen a un conjunto, disfrutarán actividades como seres sociales, sin seguir la lucha por un lugar prioritario, comportamiento identificable pues la exclusión que por sí mismos realizan caracteriza por deficiente de habilidades para comunicarse con otros de su medio. En estos casos, se ve claramente como repercute la cultura que los padres les inculquen, no solo verbalmente sino intrínseco a acciones.
    Los niños tienden a la delincuencia juvenil por el hecho de no encontrar un espacio en su propia casa, en los horfanatos, la carencia de afecto les resulta en inseguridad y por lo tanto no llegan a profundizar en sus relaciones interpersonales.

    ResponderEliminar
  91. GREISY SAMARY SOL EGREMY 1"C"
    QUINTA PARTE

    El punto clave es el equilibrio entre afecto y atenciones que se le provee al niño, con el fin de no crear trastornos de conducta (rebeldía, sumisión, idolatría, etc.) y truncar el desarrollo de su “yo” y características especiales. Las reglas o normas que los limiten serán base fundamental para poder guiarse día a día sin tanto que discernir para su corta edad. Que los padres constantemente evalúen sus actos simboliza un desahogo que se hace el propio niño, es decir, debe haber coherencia entre el seguimiento de reglas y el rompimiento de ellas, los resultados que le brinden sus buenas o malas obras a otras personas.
    En la escuela, si un niño quiere brincar la barda recibe una amonestación, (que no le cambia su sentido del afecto por el maestro, pues este debe mostrarle las consecuencias de sus actos), más no en alejarlo de su acción sin ningún interés por corregirlo. La diferencia entre exclusión e inclusión del niño representó la verdadera respuesta a la situación, pues probablemente el niño no quiera seguir con su propósito inicial.
    En el hogar por supuesto que es lo mismo, el ejercicio de límites a los hijos, crea controles entre los lazos familiares, pues se acepta que el padre tiene prioridad de status para marcar culturalmente lo aceptado o no en el hogar (aunque por la edad a veces los niños no entienden) y expresando claramente los argumentos con los que sustenta sus acciones, dando lugar a que el niño replique al respecto.
    La disciplina no debe ser dinámica, más que a través de los años, pues se requiere de cierta estabilidad que tenga secuencia en la formación del niño, lo que se requiere es que las estrategias para mantener el orden se adecue a las diferentes etapas del niño, porque repercutirá en el marco conductual que el niño presente, no solo en el lugar en el que se le aplica (casa, escuela, por ejemplo), sino ya como ser social activo mediante relaciones entre personas.

    ResponderEliminar
  92. SECUENCIAS NORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL YO
    JUQUILA HERNANDEZ ALBINO "1°B"
    REPORTE DE EXPOSICIONES
    Tomando como eje los temas:
    Principales formas de relación del niño con su madre y la influencia en su desarrollo afectivo.
    Repercusiones en el comportamiento afectivo de los niños a partir de las relaciones fuera de la familia.
    Efectos en el niño por la separación temprana del ambiente familiar.
    • Las emociones infantiles se modifican al igual que sus comportamientos, hoy en día es muy fácil encontrar conductas “desagradables” en los niños, razones por esto hay muchas, entre las cuales podemos destacar:
    -El avance acelerado de la sociedad
    -El avance de las tecnologías
    -La pérdida de ciertas costumbres
    Dentro de las razones por el cambio en ciertas etapas del desarrollo infantil esta una muy importante que menciona el autor Ausubel en el libro Desarrollo Infantil tomo 2, en el cual nos menciona un concepto muy importante y aunque al principio cuesta un poquito relacionarlo con el tema, ya que es una metáfora, pero que después de entenderlo resulta mucha utilidad en el estudio del comportamiento de los niños.
    L a satelizacion es un concepto que utiliza este autor asemejando la vida diaria del niño con el universo, es por esto que el autor menciona dicho concepto, en el cual los niños satelizados y los no satelizados son parte de la vida diaria aunque no precisamente traen un letreo enfrente que diga “niño satelizado” o “niño no satelizado”
    Niños satelizados: Son los niños mejor portados, los mas participativos, obedientes, pero esto sin llegar a la sumisión.
    Desde mi punto de vista como futuros maestros nos convienen mas los niños satelizados.
    Niños no satelizados: Son los niños rebeldes, inquietos, que no traen tarea, difíciles de controlar, de llamar la atención, o también pueden ser callados, los que se sientan en el rincón, difíciles de integrarlos al trabajo en equipo o en grupo.
    Existen muchos factores que traen repercusiones al comportamiento afectivo del niño, los niños satelizados presentan las siguientes características:
    -No tienen gran necesidad de demostrar sus emociones y no necesitan de una gratificación por parte de los padres.
    -tiende a reproducir las actitudes parentales en la sociedad.
    -Experimenta gozo y entusiasmo en las actividades grupales.
    -Espera lo mejor de todos, pero esto le puede traer consecuencias por como esta la sociedad hoy en día.
    Los niños no satelizados presentan las siguientes características:
    -Tiene necesidad de autonomía pero le resulta difícil afirmar su personalidad.
    - Son tímidos y sumisos o agresivos y pendencieros.

    ResponderEliminar
  93. JUQUILA HERNANDEZ ALBINO "1°B"

    -Tienden a necesitar un engrandecimiento de su yo, (dominante, agresivo, desobediente y caprichoso) Con el tiempo disminuye esta actitud pero nunca desaparece del todo.
    La primera conducta social infantil se manifiesta dentro del circulo familiar y se adquiere de los adultos, esto es por que los niños recién nacidos no tienen contacto con otros infantes, ya sea por cuidado para que no tengan un accidente o por que no hay mas niños en la casa.
    El niño utiliza el modelo suministrado por sus padres, es decir si en su casa la familia es democrática y se respetan los derechos de todos y cada uno de los integrantes del núcleo familiar, en la sociedad es muy posible que el niño repita las características de la democracia, en cambio, si en la familia existe un ambiente agresivo, intolerante, en donde se violentan los derechos de los integrantes, en la sociedad l niño repite estas características, agrediendo a sus compañeros, violentándolos y siempre queriendo tener el control.
    Influencia de la experiencia intrafamiliar, el niño acepta solamente la autoridad del padre, en cambio cuando el niño comete un error y no se le reprime por la acción, el niño empieza a revelarse y a querer sobrepasar los límites preestablecidos por la autoridad paterna, al cometer errores el niño tiene que aprender a afrontar las consecuencias de sus actos, si tiene que recibir un castigo por algún error cometido el padre debe hacer que cumpla con este para así formar una conducta de responsabilidad y aceptación de sus errores.
    Los niños sobredominados manifiestan conductas de sumisión, timidez, son callados y apartados del grupo al que pertenecen, o por otro lado estos niños pueden manifestar conductas agresivas, pendencieras, violentas y de dominación, bueno cuando están fuera del ojo vigilante de la persona que lo domina.
    Los niños que son rechazados es mas posible que presenten conductas agresivas, es aquí donde la sociedad cree que están los inicios de la delincuencia juvenil. Pero desde mi punto de vista no se tiene que ser precisamente un niño rechazado para formar parte de la delincuencia cualquier persona esta expuesta a esto y depende de las bases morales sentadas por la familia.

    ResponderEliminar
  94. PRINCIPALES FORMAS DE RELACION DEL NIÑO CON SU MADRE Y LA INFLUENCIA EN SU DESARROLLO AFECTIVO.
    En los primeros meses de vida, la madre no es percibida como persona y es probable que el bebe no tenga ninguna noción de causalidad. Ya que percibe a su madre como el ser que maneja su realidad y el agente causal que satisface sus necesidades, como el hambre que produce el llanto provoca una actividad servicial por parte de la madre; recibiendo así una vinculación causal entre antecedente y consecuente, el llanto es empleado para aliviar sensaciones agradables; aunque en los primeros meses de vida el llanto no es voluntario y la madre no es percibida como persona; por más que ella esté presente antes y durante el acto de satisfacer sus necesidades. La que la madre en su asociación con la reducción de sus necesidades que preanuncia una satisfacción inminente y quizá de objeto sustitutivo que complace por derecho propio y no porque él no se sepa alimentar por sí solo.
    Una vez que la voluntad facilita la percepción de la causalidad, el niño está en condiciones de percibir a la madre como la persona que facilita el acceso a la noción de la causalidad, porque es menos difícil concebir a una persona como el agente causal que maneja la realidad.
    Después de este periodo en el que se desarrolla una concepción de independencia y omnipotencia voluntaria; es cuando el niño comienza a ser incompetente y los padres lo tratan con mas complacencia y atención que en cualquier momento de la niñez, ya que le dan todo lo que pide, también suelen ser mas serviciales y deseosos por satisfacer las necesidades expresadas por el niño, imponiéndole poca exigencia y accediendo a sus requerimientos legítimos, asiendo que el niño perciba una subordinación de los padres a su voluntad, además no puede apreciar las motivaciones como el amor, el deber, el altruismo, etc. El niño no espera recibir el mismo grado de deferencia por parte de sus hermanos mayores que de sus padres, teniendo una percepción autística de que debido a su poder volitivo sus padres están obligados a servirle; el percibe su propia impotencia y su dependencia de los demás, pero cada vez que desea que se satisfagan sus necesidades, estas son satisfechas; este hecho puede incrementar la noción infantil del propio poder, dado que el niño logra la gratificación de su necesidad a pesar de la desventaja evidente que significa su incompetencia ejecutiva.
    La autopercepción de la incapacidad constituye una amenaza potencial para la seguridad y la integridad física del niño, ocasionando una corriente de inseguridad que solo la madre puede calmar por la disponibilidad, por lo cual es a ella a la que suelen estar más apegados.
    Cuando las necesidades de dependencia durante la primera infancia no se satisfacen, como consecuencia de una abrupta separación de la madre, de un cambio repentino o una situación ambigua en las condiciones del cuidado infantil, o de exigencia prematura de independencia ejecutiva, aparecen síntomas de superdependencia en los niños pequeños y de una excesiva ansiedad respecto de la dependencia en los adultos.

    ResponderEliminar
  95. REPERCUSIONES EN EL COMPORTAMIENTO AFECTIVO DE LOS NIÑOS A PARTIR DE LAS RELACIONES FUERA DE LA FAMILIA.
    Los padres satisfacen las necesidades de los niños por que los quieren y no por obligación entonces suelen mimarlos y con el paso del tiempo se espera de que el niño no dependa de sus padres para poder realizar sus actividades, por lo cual se le debe dar razones a los niños sobre las cosas que deben y no deben hacer.
    Es en preescolar en donde se refleja la forma en la que se le educo al niño, la forma en la que fueron criados; lo cual puede variar según el comportamiento que tuvieron los padres con él.
    Existen varios tipos de niños; los sobreprotegidos, los rechazados, los sobrevalorados, los niños satelizados y los no satelizados, los subdominados: los niños sobreprotegidos tienden a rechazar las amistades y solo quieren estar con sus padres, son sumisos, dependientes, obedientes, tímidos, y presentan falta de capacidad para enfrentar problemas nuevos; cuando fallan en algo sus padres suelen decepcionarse y les dejan de hablar hasta que lo hagan bien; los niños rechazados; en la niñez son tímidos, pero a la vez son sumisos, suelen hacer todo lo que los demás digan, en la adolescencia cambia la actitud ya que suelen ser agresivos y desobedientes, a veces son en estos niños en donde se muestra la delincuencia; los niños sobrevalorados se creen superiores y siempre piden la atención que el padre le ha proporcionado desde su nacimiento; cuando ya no es sobrevalorado el niño suele ser juzgado por los demás niños y adultos, ya que se comporta de manera extraña; los niños satelizados son los niños sumisos que hacen todo lo que sus padres les piden; por lo que suelen tener todo lo que quieren y logran tener toda la atención que estos deseen; los niños no satelizados son los niños que tienen más libertad acerca de lo que hacen y lo que no quieren hacer, no son sometidos y suelen tener una actitud rebelde; los niños subdominados son los que tienen padres que les dicen que ellos deben darse a notar; estos niños suelen ser dominantes, agresivos, desobedientes y caprichoso, no tienen una idea fija; cuando fallan en algo; sus padres se decepcionan y como castigo les dejan de hablar.
    La relación que tienen los padres con sus hijos deben ser para mejoras de los demás, ya que ellos les deben inculcar buenos valores; como del respeto hacia los demás, también les deben de proporcionar buenos hábitos; todo esto debe ser favorable para el niño por lo que después este no dependerá de sus padres para hacer sus actividades. Esta relación es determinante ya que ayuda a la relación que el niño tiene con los demás integrantes de la sociedad.
    Para que este tipo de relaciones se den, suelen existir varios tipos formación de los niños en las familias, las cuales describiré ahora: la familia con una sobredominación autocrática suelen criar a niños aburridos debido a la frecuente obediencia a sus padres, ya que siempre suelen hacer todo lo que les digan; las familias democráticas son las que dan libertad a los niños que la integran, por lo que con el paso del tiempo esto puede tener repercusiones. Las repercusiones que puedan crearse siempre dependerán de la forma en la que es tratado el niño.

    ResponderEliminar
  96. EFECTOS EN EL NIÑO POR LA SEPARACIÓN TEMPRANA DEL AMBIENTE FAMILIAR.

    El niño utiliza el modelo suministrado por sus padres y emplea las técnicas de adaptación que son usables en el método hogareño; ellos tiene grandes necesidades de autonomía volitiva, ha logrado dominar los roles y las técnicas habituales necesarios para la autoafirmación adulta, sino que además se siente incapaz de hacer estas funciones de modo convincente. Los efectos que se dan en el niño por la separación temprana del padre son: sentimientos de indignidad, carecen de autonomía y les da ansiedad crónica. Los niños que estuvieron en orfanatos tienden a establecer relaciones interpersonales, emocionalmente superficial y manifiestan inseguridad. El niño sufre tres separaciones de sus padres en toda su niñez:
    • Al nacer
    • Al gatear
    • Al caminar y experimentar en el exterior.
    Los factores por lo que se da la reparación son porque:
    • La madre trabaja
    • El nivel de educación del niño
    • La separación de los padres
    • Sustitución por otro bebe
    • Fallecimiento de los padres
    El niño lucha con el poder (padre) revelándose en los espacios en los cuales no puede ser sometido. Para el niño es el padre el que tiene la autoridad, ya que pueden golear, reprimir, gritar y castigar por y para el bienestar del niño.
    El comportamiento que el niño adquiere después puede cambiar según el contexto en el que se desarrolla; por ejemplo los niños que en casa por conveniencia y por llevar la fiesta en paz con sus padres es tranquilo y bien portado (sumiso) y luego cuando sale a la calle es otra persona, porque se comporta de manera distinta, en este caso se comporta rebelde y grosero, tales porque está cansado de hacer siempre lo que sus padres le piden.

    ResponderEliminar